
¡Ay! Hablaron desde la elite, concentraron los discursos maniataron su propaganda y convencieron a los bolivianos de decirle No a Evo y su reelección. Aun cuando el margen es estrecho, no hay dudas que hay un sentir de negación a la no alternancia en el poder presidencial. Aquí más allá de ser el acostumbrado rifirrafe entre derecha e izquierda. Es la preocupación consciente y valida de que la presidencia se convierta más en una ocupación duradera hasta la jubilación. Aunque Evo perdió electoralmente, aún queda por ver si tuvo una derrota política. Primeramente porque la oposición boliviana no ha mostrado unidad en colocar una estructura que pueda ser retante ante el oficialismo. Al contrario de la MUD en Venezuela, la derecha boliviana carece de elementos para buscar apoyo de sectores con algún descontento con el Gobierno.
Si bien la victoria del Sí, es la celebración de la oposición y los amantes de la alternancia. Evo pierde porque los escándalos de corrupción ya están pasando de ser una molestia a ser algo muy pesado para muchos bolivianos, y sumados a la campana exitosa de la oposición a que la eternización del poder puede salir mal. Dos agentes fundamentales que marcan las razones del revés electoral del oficialismo.
Cuando ya Evo no podrá postularse de nuevo a la presidencia, su legado es evidente. La triplicación del PIB y reservas internacionales en su gestión es algo muy sobresaliente. Suele ser más sorprendente, cuando hasta los muchachos del FMI avalan el crecimiento económico de Bolivia. Morales ha logrado, algo que algunos gobiernos de izquierda han fallado en hacer, manejar eficientemente la economía y en ese intento no ha dejado atrás a los de abajo.
A pesar de ello, los bolivianos mostraron tener otros planes para su presidente, en una sonora medida le recomendaron un retiro después del 2020. Pobre Evo, ya no le será más difícil superar los 14 años de Chávez, aunque lo puede igualar. Probablemente Ortega sea el de las riendas sueltas para romper tal hipérbole electoral. Es que te digo que la reelección es como el vino, que enriquece y enamora a todos. Nada más te digo que Correa, Bachelet, Dilma y Santos son solo algunos de los incumbentes que ya han probado de ese néctar, que sin moderación puede ser negativo para la salud.
Ahora con todo y el resultado del referéndum, eso no significa que Evo no tenga un plan B y coloque a un sucesor competente capaz de seguir sus líneas políticas. Yo no voy a caer en la retórica izquierda o derecha, porque en esencia eso no fue lo que se jugó en el referéndum. Tocando el acordeón y revisando la historia de Bolivia, contra es comprensible que los bolivianos no estén acostumbrados a que su presidente dure tanto años en el poder. Ha, Ha, Ha y eso que no te había dicho que el País tuvo cinco presidentes distintos entre el 2000 y 2006.
Vale destacar que es una derrota que debilita a los muchachos de la izquierda. Primero fue Cristina, Correa se va ya mismo al igual que Evo. Dejando un espacio vacío de liderazgo en ese renglón político. Aquella primavera rosa, está pasando por una sequía electoral que podría cambiar el tablero político de la región latinoamericana. Mientras tanto Macri quiere competir con Juan Manuel, por liderar a la derecha a la reconquista de la región. Aunque por lo que se ve los dos muchachones también son amantes del vino presidencial.
Entre más le damos un acercamiento al panorama político latinoamericano, nos damos cuenta que los votantes ya no andan montándose en camiones ideológicos, sino que tienen hambre de exigir y tener más. Para ver la política, tienes que ignorar tu fanatismo para ver con una visión clara la realidad de nuestros pueblos.
Interesante perspectiva sobre Bolivia, pero no fue la corrupción lo que nos decepciono a los Bolivianos y Bolivianas, fue la incompetencia en marcha un país que hoy y no hasta muy lejos, aun vive de los Recursos Naturales.
Le dijimos NO al autoritarismo, le dijimos NO al las rocas de corrupción, donde entre no mas de 10 personas se andan distribuyendo los ingresos económicos de los miles y miles de bolivianos y bolivianas. Que el FMI diga que Bolivia creció, puede ser, pero como boliviano aun no vemos ese crecimiento económico, ni mucho menos ese dinero, pero no lo vemos distribuido en la población, sino mas bien concentradas en las cuentas bancarias de los dirigentes que a nombre de los INDIGENAS, POBRES y DESPROTEGIDOS han logrado acumular una riqueza en menos de 60 minutos, que a cualquier otro boliviano le costaría ahorrar más de 50 años.
Le dijimos NO a un caudillismo que solo se ha encargado de rodearse de casas lujosas y aviones de primera clase y a nombre del «socialismo» viven viajando y comprando ropa de marca importadas de las grandes tiendas de New York, Miami, o Londres! A ese nepotismo le dijimos NO.
Que no se haya articulado la derecha, cierto, pero ahora no se trata de derecho o izquierda, se trata de un país, y de una oportunidad como nación de dejar de ser mendigos y fortalecernos como país productor y no solo de materia prima.
Que no hayan liderazgo MENTIRA! si los hay pero el gobierno autoritario de Morales nos ignora, nos aleja y hasta nos denigra. Al igual que Morales hay miles de hombres y mujeres indigenas, Afros, Gays, Mestizos, etc, capaces de asumir el cargo de presidente, pero que la rosca de poder algo aprendido muy bien, es el de eliminar a esos liderazgos.
Las declaraciones MACHISTAS, MISOGINAS Y hasta HOMOFOBICAS de Morales siguen sumando puntos para que como bolivianos nos sintamos decepcionados de un proceso de cambio que solo sirvió de cambio a algunas. No todos podemos ser Gabriela Zapata, una mujer que hoy vive en medio de una tormenta de amenazas y hasta atentan con su vida, todo por aver querido ser la mujer, pareja o hasta una cara conocida de Morales.
Que Morales ahora quiera reconocer a un hijo que hace 7 año no le importo, cree que es como una mesa o una silla que se puede «recoger» y hasta conocer. Que tipo de hombre es eso, que tipo de PADRE puede ser ese. No, No, No, No.
Bolivia puede mucho más.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por comentar. Estoy de acuerdo en que una de las razones por el fracaso de Morales en su referéndum fue que hay malestar en sectores que consideran la reelección indefinida como un mecanismo propio de lo que da paso al autoritarismo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me pregunto si el socialismo en general predica ese tipo de reacciones en la sociedad. Paso en Venezuela, paso en Argentina, pasa en Cuba… aunque la poca conexión al internet, me deja en una especulación sobre Cuba, pero del resto…. Me quedo pensando…
Me gustaMe gusta