Puerto Rico: Realidad Disfrazada 

Marcados por su ubicación geográfica y su situación política Puerto Rico fue devastado por un temporal vasto que destapó el antifaz de la realidad disfrazada que con mucho ahínco se ha restregado ante el mundo. Tuvo que pasar una tragedia de gran proporción para que muchos se dieran cuenta que la pobreza no es un cuento, que la desigualdad es rampante y que el gobierno no relaja cuando habla de precariedad en sus bolsillos.

El 22 de septiembre fue un día sin igual para puertorriqueños porque en la adversidad lograron hacer algo que hace tiempo no lograban y era  compartir con vecinos, familiares y amigos  a carne viva sin ningún tipo de tecnología a su lado. Como decía el escritor José Luis González la Isla experimentó  “La noche en que volvimos a ser gente”. Los hechos y los titulares se centraron en el azote y devastación del huracán María sobre el archipiélago caribeño y aun cuando hay una cifra de muertos  que mucho estiman superior a la informada por el Gobierno, hay una peculiaridad que se pasa por desapercibido a ya meses de aquel fenómeno natural.  Y es el marketing mal tasado de alabar la resignación como colectiva y evitar mostrar inconformidad con lo que está sucediendo en la realidad del País.

Hace unos días se presentaba la noticia de que un joven del este de la Isla que murió por simplemente pasar hambre. Había que ver la poca importancia que se le daba en los medios al particular. Estaban las masas designadas y resignadas a entrar en una realidad disfrazada donde sólo la vibra positiva y el afán de recuperarse fuera todo el mantra que les persiguiera.  No se podía exhibir depresión, ira o frustración porque rápido las vibras de la resignación te insistían en lo bien que vamos.

Puerto Rico está a oscuras en muchas áreas significativas como el área este y lugares de foco de desarrollo comercial en partes del área metropolitana.  Se tiene una estructura de servicio eléctrico que no está al nivel del que se requiere.  Tanto es así que los directivos de este  brazo agencial no cumplieron con meta del Gobernador Rosselló de que más del 90% tuviera acceso a electricidad para mediados de diciembre.  Y ni hablar de las telecomunicaciones que mantuvieron al país incomunicado luego del desastre. En una era sumamente interconectada las empresas privadas de telefonía móvil e internet no estuvieron a un nivel de altura como se esperaba.

Estamos hablando de una jurisdicción estadounidense a oscuras en muchas partes con gente muriendo de hambre, desempleo rampante por cierre de comercios y una emigración acelerada.

La realidad es que Puerto Rico le mostró al mundo que a duras penas es un país de gran desarrollo con un estado fallido por carecer de facultades políticas para hacer frente y plantar cara ante la adversidad.

Un huracán fue el detonador de que muchos se dieran cuenta que la crisis criolla no es un juego, de que la situación colonial es un óbice para el desarrollo pleno y que la desigualdad social es mucho peor de lo que se cuenta. De alguna manera el paso de María sirvió como para enfrentarnos a una realidad disfrazada que se había evadido por décadas.  Puerto Rico se ha mercadeado como un lugar desarrollado que nada tiene que envidiarle a ese Sur marcado y vilipendiado como tercermundista. No hay dudas que ese planteamiento tuvo cambios tras destaparse la realidad social del país.

Flotando sobre el Caribe sigue luciendo como un encanto, pero no tanto lo es la suma de condiciones sociales que está azotando a sus ciudadanos.

Anuncio publicitario

Lisa gana el MVP de la Autoridad

Al son del güiro y la pandereta como una tuerca culeca y en medio de la pista de baile amarrada al vaivén de las olas la Autoridad de Energía Eléctrica celebro por todo lo alto la extensión de Lisa Donahue. Por tal de salvar sus finanzas los muchachones de la Autoridad aceptaron pagar 7 millones más para el 2016 a la tan productiva asesora. Vaya que no se puede quejar, con el relajito el gurú de las finanzas está guisando en grande, ni te digo que con la luz eléctrica está haciendo más chavos que nuestros peloteros, y ya eso es decir algo de grandes ligas. Lo que pasa es que Miss Donahue ha sido tan exitosa en su labor por poner en orden la casa de la luz eléctrica que la Autoridad puede haberla declarado su MVP. Esos grandes logros de la MVP de la Autoridad podrían lucir invisibles para los incrédulos que se rascan la cabeza al ver su recibo de luz. Aunque en los ojos de los directivos la muchacha tiene los números de producción para su nuevo contrato. Es que ha sido una alegría inmensa llegar a tan entusiasta acuerdo para la corporación que cada año pierde más brillo con su oscura transición al iluminado siglo XXI.
Lo que vuelve espinoso es que con tanta algarabía, no se mencionó que hay un aumentito a la dolorosa que viene por la curva, pero que debido a tapones gubernamentales no han querido desvelar. La ironía clásica en la política boricua es celebrar logros insensatos, mientras se ocultan los atropellos contra los de abajo. Podríamos apostar que cuando sellaron la extensión la prioridad fue cumplir con las astronómicas deudas del que supone sea un exitoso monopolio. Hablar de numeritos rojos y la agonía deficitaria de la corporación y el Gobierno siempre es bueno para las buenas excusas, pero cuando hablamos de la gran deuda social del País, son los últimos que vienen a la mesa a hablarnos de la dejadez gubernamental de un Estado que necesita más que una panacea para su crisis económica.
No se trata de sonar un tanto populista, es el hecho innegable de que la doble vara institucional es evidente cuando hay llamados de ajustes a la chequera, y el primer pecador es el aparato del Estado que falto a la clase donde el profesor llamo a los monopolios un negocio redondo. Ya tú sabes por esto de no perderse las fiestas de botella y baraja. Dando y Dando contratos millonarios los cogieron, se engancharon en el carro y para guillarse de filosofo dirán que hay gastar mucho para no embrollarse.

Los Millones de Lisa

En la llamativa y dorada noticia del súper contrato de $325 millones para Giancarlo Stanton, se pudo ver que lo ridículamente absurdo y exagerado es la  nueva onda en los contratos. Al menos el hombre trabajó para eso y  hay 325 millones de razones para aceptar tal contrato, lástima que para la suerte de  Lisa Donahue y sus 8 millones sea todo lo contrario. Pero la cuestión no es de los billetes que cobra, algo que ya no es noticia en un país que le encanta regalar dinero. El punto recae en que la susodicha pretende que los ciudadanos de a pie  sean los encargados de saldar la deuda astronómica de la AEE. Lo que pasa es que ella cree que el bolsillo de los boricuas está bien jugoso como el de ella. Las voces críticas ante la amiga Liza no se han visto esperar, claro los mismos que la trajeron y la quieren hacer regresar con el Tío Sam.

Es inaceptable que el gobierno acepte los consejos de una persona que no conoce la realidad económica de una clase trabajadora que no aguanta más, mientras se cocinan arbitrios e impuestos en Fortaleza. Cuando el petróleo baja de precio, es que se ingenian el aumento al crudo para la salvación de la Autoridad de Carreteras. El problema es de administración y no de recaudación, cuando vemos el desperdicio de dinero en los contratos jugosos y en asuntos sin importancia. Entonces para que digan que lo de la austeridad es lo más sensato vienen y contratan a asesores de afuera para que les respalden. A donde van a parar el dinero de los nuevos impuestos, al bolsillo de los asesores o en realidad van a salvar a la Autoridad. Posiblemente el año que viene vendrán con otro impuesto bajo la excusa de salvar alguna agencia de gobierno. Las recetas económicas del gobierno no han rendido frutos, con el desempleo en las nubes y las quiebras a tutiplén no se vislumbra  un año nuevo prospero  para el País.

A dos años de gobierno, los populares han hecho poco o nada para diferenciarse del gobierno pequeño de Luis Fortuño. Lo peor es que no hay una tercera fuerza política que tenga el viagra para tumbar la bayoya  de la palma y la pava. Lástima que el bipartidismo ya caló  hondo en algunas familias, vemos como hay personas que votan por herencia, ya saben esos de que si mi mamá es popular hay que rajar la pava. Otros por la imagen del candidato, tú ves a los hombres que se babean si ven una chica sexy en la papeleta o las mujeres que le dan el voto al macharrán.

Al parecer el Partido Popular cambió de imagen porque la realidad es que el pan ya no es tan accesible, la tierra ni se cultiva y la libertad esta de parranda. En el proceso se van miles de profesionales que abandonan el  barco antes de su hundimiento.  Los millones de Stanton lo relatan todo, ascendiente de boricuas migratorios, que consiguió la buena vida gracias a su fuerza descomunal para botar la bola. Lástima que Liza no puede botar la crisis del país, pero ridículamente el país ansía con que el gobe le dé una  buena botá para que tenga un 2015 de nuevos retos. Pero, dudo que haya algo de seriedad para hacer una medida tan drástica, mientras tanto seguiremos teniendo asientos de primera fila para apreciar a los muchachones bien pagados, que hacen de las suyas a costa del voto de un pueblo que sigue ciego. Con la ceguera voluntaria se adormece a un pueblo que puede subvertir el orden social, pero que opta por estar en su burbuja y reírse del deporte nacional que tanto adora. Millones habrán y vendrán, pero solo los millones de boricuas pueden hacer sacar a su amada nave de la tormenta.