Deseos para América Latina en 2017

Para América Latina el 2016 ha sido uno bastante colorido y que ha marcado la batalla en el campo ideológico con varios cambios de gobiernos notables. Claro está la noticia central es los acuerdos de paz de gobierno de Juan Manuel Santos con las FARC-EP. Un suceso histórico que tuvo sus bajas cuando el pueblo lo rechazo, pero que tras ser enmendado salió más fortalecido al contar con apoyo de varios grupos que antes se oponían a lo contenido en ese pacto. Por eso no era de extrañar que Santos se convirtiera en segundo presidente latinoamericano en alcanzar el Nobel de la Paz.  Para Colombia el nuevo año será uno donde se pondrá a prueba si realmente en las montañas y los campos esas balas se cambiaran por los votos y la participación pacifica en el juego democrático.

Y hablando de movimientos revolucionarios no podemos dejar atrás el impacto de la muerte de Fidel Castro en Cuba y en la región. Aunque ya no estaba como presidente de la Isla , no había duda de que mantenía una influencia en el actuar político de su hermano como también en los países alineados al socialismo del siglo XXI como Venezuela , Ecuador y Bolivia. La pregunta será si Cuba continuara con sus ajustes económicos tras nueva relación con Washington. Aunque con Trump en la presidencia no creo que el Embargo se elimine y se proyecta un reversazo a las medidas amigables que ambos países habían acordado en los últimos anos.

Por otro lado hoy más que nunca vemos una región marcada por sus claras divisiones ideológicas que hacen difícil una mayor integración comercial. Triunfo de Macri en Argentina y la promoción de Temer en Brasil provocaron un terremoto en el MERCOSUR, donde se ha expulsado a Maduro y Venezuela. Aunque el chamo dice que confía en que con ayuda de Tabaré la cosa se arregle. Algo que dudo después del rifirrafe de palabras que se está tirando con Macri.

Al parecer Nicolás tendrá que dialogar en doble mesa, primero con la oposición y segundo con las panas de Argentina y Brasil. Y bendito que tenga cuidado con Temer, que según Dilma está que teme.

En el Caribe a pesar de lo bien que le va  a Quisqueya , tenemos a un Puerto Rico que pasa por un estado nefasto  financiero por la exorbitante deuda que tiene el gobierno. No por ello ya el Congreso de Estados Unidos le puso una Junta de Control Fiscal  que le resta poderes a la figura del gobernador. Según Washington, los integrantes de este cuerpo instaurado buscan auscultar y ordenar lo que tiene que hacer la Isla  para salir de la crisis.

En términos económicos vemos cierto retroceso en las perspectivas de crecimiento generales de la región. Danilo Medina continua llevando a República Dominicana a una robusta expansión en su economía, la CEPAL estima que este ano cierre con un 6 por ciento de crecimiento. Y por supuesto la consistencia de Perú como uno de los países emergentes con mayor éxito comercial, aunque todavía no iguala su auge con el progreso de los de abajo. Algo que el nuevo presidente ha tenido como prioridad. Ya veremos que ocurre con PPK. Bolivia sigue como la estrella en área financiera para los chicos de la izquierda. Evo Morales aun resiste los precios bajos del crudo y logra salvar los muebles. En su contra tuvo que el pueblo no acepta que se postule otra vez a la presidencia tras derrota en referéndum que buscaba darle permiso para hacerlo. Pero a pesar de ello el muchacho dice que no descarta usar cualquier herramienta para seguir guisando. Por cierto me dicen que Morales y Daniel Ortega se andan peleando por quien gobierna más anos.

El gran reto político es aprender a sentarse en una mesa, debatir y entender que por más diferencias que existan los de abajo deben ser la prioridad en cada decisión o acción que tomen.  Empezando enero, habrá una cumbre de la CELAC, una organización que reúne a todos los mandatarios latinoamericanos y caribeños. Ahí veremos mucha bulla y tiraera entre los distintos bandos.  Esperemos que en vez de serlo, sirva como una oportunidad para que la región explote de una vez y por todas su potencial. Esperemos que el capital de la informática y el enfoque hacia generar mayor valor agregado sea parte central de las discusiones que se den.  El 2017 ya de lejos se percibe como uno donde se van a provocar otros cambios, tal vez fisuras y hasta escenarios de incertidumbre si la violencia triunfa en ciertos países del continente.

Ojala llueva café diría Juan Luis Guerra, pues lo mismo quisiera que ocurriera con América Latina. Pero como nada es imposible, que arañas con corbata salgan reelectas no puede ser sorpresa.

Ahora les toca a ustedes decir que esperan del 2017 y comentar sobre el 2016

Anuncio publicitario

Temer y sus andanzas

000356063W.jpg
Michel Temer promete nuevas medidas para cambiar ruta de las finanzas del Brasil

 

Un año glorioso, dulce y sabroso le ha deparado al actual presidente encargado de Brasil. Un libreto digno de Hollywood fue su estrategia para serrucharle el palo a su diz que compañera Dilma. Digo porque si tú eres presidente no vas a coger a un desconocido de subalterno, aunque con los últimos meses ese compañerismo se fue abajo bien brutal. Y todo por tener el poder de legislación y dar estabilidad a su mayoría la ex guerrillera se puso ciega y puso a un ingenuo de vicepresidente que le sugirieron los partidos del ‘’centro’’ que eran necesarios para guisar en el gobierno.

Y el guion estuvo magnifico con un golpe contundente a los gobiernos de la primavera rosa. Sumado al posible efecto negativo en candidatura de Lula en 2018  el parlamento se la puso muy fácil al nuevo jerarca de los cariocas.

Como si fuera un relajo y con la cara hipócrita el parlamento brasileño le quito el poder  a Dilma Rousseff.  Un juicio que ya tenía veredicto desde el día uno y un suplente con un historial de escándalos y posibles manchas de corrupción. Aun cuando muchos debaten sobre si es constitucional o no la salida de la izquierdista, lo realmente interesante es la figura de Michel Temer y como el parlamento pudiera enfrentarse a otro juicio presidencial.

Cuando muchos pensarían que el muchachón iba a salir limpio, la verdad es que tiene un escándalo encima por señalamientos sobre posibles sobornos que le dieron a su partido para facilitarle la vida a una constructora encargada de  trabajar con hidroeléctrica de Belo Monte. Y como no olvidar a sus efímeros ministros que andan renunciando diz que por citas con la Justicia. Ay virgen y eso que prometía transparencia y relaciones de primera con el mundo.

Si te digo que eso de la presidencia es  como un juguete nuevo para  Temer. Y es que  fue a China para estrenarse en el G-20. Instalado en la sociedad comunista el muchachón se puso su gorra neoliberal y anuncio que lo viene es privatización y concesiones para reactivar la economía del  Brasil. Nada mal que allí estaba Macri para cuadrar mini cumbre sobre el arte de ignorar las protestas en las calles. Porque dicen que en las marchas lo ponen como que el Temer ese esta que teme.

Cuando las masas ya piden la salida del nuevo gobierno, la realeza del poder lo abraza y se viste como rey en la gran cumbre. Aunque todos sabemos que devuelta en casa sus vecinos no van a tender la mano tierna, sino velen a Evo o a Correa y su disgusto por lo de su amiga del alma.

 

A veces es mejor arriesgarte con los tuyos que apostarle a tus desconocidos. Pero como la locura del poder pone ciegos  a muchos, es  mucho mejor seguir arriba y darle pon a los vividores de la teta gubernamental.  Y como no va haber buscones en un gobierno que tiene la sexta economía mundial. De que hay chavos hay sino pregúntenle a los que se tumbaron unos milloncitos en la petrolera estatal Petrobras.  Porque en la mente dañadas de varios poli truquero  al parecer corrupción hay en todas partes y es un imposible pensar en transparencia total.

Cambiar por cambiar es caer en un absurdo como lo es el conformismo de votar por votar. Hoy Brasil se enfrenta a un pandemónium social con la lucha política por demostrar donde es que hay mollero. La izquierda le llama golpe y la resurrección del Plan Cóndor, mientras que la derecha apuesta que creamos que Brasil solamente tuvo un cambio constitucional. Si ambos dicen que  tienen razón, porque no les dicen a los brasileños que vayan a las urnas y respalden a su nuevo jefe de estado. Tú sabes por eso de la moda del referéndum revocatorio. Porque el que no tiene hechas no tiene sospechas.

 

 

Macri y las peleas que se avecinan


Con vino, barajas y con mucha algarabía Macri prepara sus cosas para instalarse en la Casa Rosada. La una vez llamada primavera rosa esta despintándose tras perder uno  de sus bastiones. El nuevo dignatario pareciera haber tenido su discurso triunfante preparado desde la preparatoria. Empezando con su compromiso de liderar a Argentina a nuevo modelo económico Macri se fue de remate y la cogió contra el MERCOSUR y el Gobierno venezolano. Un gobierno incompatible con las tendencias liberales del nuevo vecino que no teme hablar de diferencias, aunque al final estas puedan encadenar más que un rifirrafe en la región.

Cuando el balotaje argentino significo una victoria de la derecha, hay que entender que más que eso es la pelea necesaria del debate ideológico latinoamericano. Los muñequitos le cambiaron la vida a la izquierda. Venezuela se enfrenta a unas elecciones parlamentarias, que implican si Maduro tendría o no la mayoría en el Parlamento. De ser un resultado adverso, estaríamos frente a una derrota significativa para un gobierno que no cuenta con las credenciales que acaricia Macri.

Ni te hablo de las autoridades inglesas de las Malvinas, que ya ponen al sucesor de Cristina como un negociador “deluxe”

Mientras tanto varios opositores venezolanos han apoyado al nuevo chico argentino debido a su férrea posición de expulsar a Venezuela del MERCOSUR. Aunque ya Uruguay y Ecuador han descartado tal posibilidad, es sin duda un aperitivo de las recetas de Macri para dejar claro que Argentina va a bailar a la par con México, Perú y Colombia.

Lo que se vislumbra por el momento es que la integración podría estar debilitándose ,si las diferencias reinan ante un panorama político que pinta más un ejemplo clásico de pura fricción que a uno de fusión. Que malo que habrá que esperar meses para ver las caritas, los enfados y las rabieta  durante la cumbre de la CELAC, en Ecuador.

Con una Dilma en dificultades por un posible juicio político, hoy la izquierda está a prueba de demostrar si la ola progresista colapsó o es que solo pasa por una indigestión .Lo cierto es que a 10 años del ALCA, la pelea ideológica vuelve a coger candela. Hoy no sé quién va a enterrar a quien, pero advierto que habrá puños, machetazo, contra lonas y dormilonas por tal de agarrar esa pala que definirá la supremacía entre derecha e izquierda.

La realidad es que América Latina tiene el problema de no enfrentarse a sus propias interrogantes con sinceridad y seriedad. No le es práctico dejar que una fisura ideológica arruine la oportunidad histórica de emplear sus recursos para poner su bandera en el mundo. Ya es hora de adentrarse en el mundo y entender que para liderarlo se necesitan más que mollero o maquillaje, es voluntad y la valentía de pararse y enfrentarse de tú a tú sin perder la dignidad con la que una vez los libertadores mostraron  frente a Europa. La victoria de Macri afronta un dilema para muchos, pero es el rifirrafe ideológico que necesita la región para madurar y afrontar sus retos como colectivos y empezar a caminar con la frente en alto.

Unidad regional en el limbo

dia-internacional-de-america-latina

A lo largo del tiempo hemos visto como la región latinoamericana y caribeña ha sido asediada y azotada por factores externos e internos, esto ocurre desde la colonización del nuevo mundo. La lucha por la unidad del continente por la defensa común ha existido desde las revoluciones de emancipación política. En muchas ocasiones se ha logrado edificar muchas iniciativas unionistas como la Gran Colombia o el Congreso de Panamá pero lamentablemente no han sido fructíferas debido a factores de la división ideológica, como también los intereses de las grandes potencias. Siempre cuando se habla de la integración se nos presenta que es un sueño imposible, tal vez porque han sido infructuosa las labores y batallas por alcanzar la unidad. Con la fundación de la CELAC se abrió un nuevo capítulo en la región, de un resurgir del sueño de los libertadores, aunque las nuevas alianzas han puesto en evidencia que las divisiones por el tipo de integración no está lejos de la realidad. La visión de la integración de Simón Bolívar era conformar la confederación de repúblicas del nuevo mundo para así luego ir a negociar como iguales ante el mundo. Esa visión siempre fue una constante en el pensamiento del libertador, y que hoy día sigue latiendo en los procesos políticos que hoy encarnan los líderes de la regional coyuntura política y económica de la actualidad hacen con más urgencia el llamado a la integración, ante la Europa crítica y la súper potencia en dificultades, América Latina debe preguntarse ¿Integración o desintegración? A 232 años del natalicio del libertador es necesario plantear el tema de la integración como un mecanismo central en el desarrollo económico de la región. Contrario a verla como un pretexto para que los presidentes se tomen una foto grupal donde puedan ocultar sus diferencias con una falsa sonrisa a medias. No es una cuestión de clichés protocolares lo que hace concretar el factor unitario, lo que realmente es imprescindible tener en cuenta es la interdependencia como un elemento vital para concretarla. Siempre va a ver la interrogante sobre cual estilo es apropiado para la región, pero muy poco se habla de llevar el debate a los pueblos. Una vez los trabajadores conozcan sobre las necesidades y beneficios de la misma, entonces tendremos un liderazgo obligado a responder hacia la incrustación de su país en el mensaje unitario. Lamentablemente ha sido lo contrario lo que ha reinado en el continente, mas bien las reuniones presidenciales han provocado menos entusiasmo en las masas que cualquier lunes del ano. Y no es responsabilidad de la población lo que provocado una cierta desilusión en el proceso, sino que es el inmovilismo casi institucional de muchas de las instancias que promueven la interdependencia y colaboración  latinoamericana. La CELAC mira a Oriente, mientras que la Alianza se entretiene haciendo TLC con Occidente. Estamos viendo una región que camina a medias sola, no por el discurso longevo del injerencismo, sino por el hecho de que no hay voluntad para crecer solos como un solo bloque. Hay que ser serios en un punto de ebullición que ve claramente la desaceleración económica de la región, mientras que el efecto desigual de las políticas económicas son más que evidentes ante el disfuncional estado de las fracasadas campanas de política pública que han hecho menos que nada por mucho de los latinoamericanos. Mientras muchos países viven aturdidos por dos tipos de inseguridad. En primer plano tenemos la ciudadana, aquella que atemoriza a la gente por miedo a ser parte de una estadística criminal, mientra que por otro lado se ve palpablemente la inseguridad ambiental, esta no la vemos en los programas sensacionalistas, pero si la presenciamos cuando vemos la alteración evidente de las temperaturas o en los golpes atmosféricos capaces de destruir las viviendas de muchos e inclusive ser un asesino silencioso. Cuyo nombre muchos quieren ignorar, el cambio climático no es un broma, es la realidad de una generación de políticas que se han olvidado que la Tierra también respira y hay que tratarla con respeto como una madre cualquiera. Aunque pueda ser un letargo de conciencia, es preponderante entender que las sequias interminables e inhabituales no son producto de la casualidad, sino que provienen de una serie de agravantes que han engendrado causalidades nefastas para el entorno ambiental. He aquí otro dilema que se pasa por alto en las matinés anuales de las cumbres, no es la hora de integraciones a las manos, es tiempo de poner los brazos fuera de los salones acondicionados y sembrar en las calles los cimientos de un proyecto que es largo, pero que vale la pena iniciarlo. Y es con el cambio climático donde las convergencias son instrumentos necesarios para combatir la severidad del calentamiento global. Claro que habrán facciones presidenciales que se opondrán a este problema, pero si es que son las divisiones patéticas e ilusas lo no dejan soltar a los olvidados.

Bolívar hablaba de los partidos como factores en la desestabilización de la unidad. La división ideológica es evidente, pero eso no puede pretender ser un estorbo indetenible para buscar la integración. Europa como bloque político y económico ha cometido errores, precisamente es vital mirar allá y evitar sus errores que le están costando hoy. No hay dudas que el proceso de la unidad no es fácil ni corto, es una gesta de largo plazo difícil, pero precisamente es en los detalles de su construcción que se emerge la integración regional. No hablo de una moneda común o de un eje judicial o económico regidor para la América Meridional, muy interesantes aspectos, pero realmente lo que hace la buena integración es la planificación conjunta por combatir la desigualdad, tal vez una problemática social que Y involucra a todos los sectores de la sociedad. Combatir la pobreza  y la inequidad no es un asunto nacional, por lo contrario corresponde a la región importarle lo que ocurre en el Haití olvidado  y en el Amazonas amenazado por los factores que maniobran la efectividad del cambio climático. El problema de la región, es que los presidentes buscan personalizar sus dilemas no como excusa de soberanía, sino en el ejercicio de ignorar sistemáticamente al otro vecino país   como intento de degradación política, Realmente ser competitivos es bueno, pero su valor decae cuando tienes números terribles en acceso a la educación y a la salud. Mucho se habla de los abrazos y el rifirrafe político de los presidentes, no obstante se olvidan que la innovación y la inversión en la Academia son elementos fantasmas que se obvian de las cumbres con caviar, pero que le saben a sal a muchos de los habitantes al Sur del Rio Bravo. Bolívar marco su sueño, falta que los pretendientes del poder transmitan sus abrazos y fotitos a aquellos que jamás supieron del cambio de presidente, porque tal vez no hay mucha diferencia en lo que hacen por mejorar sus vidas. La pasión por la unidad no se va hilvanar con discursos o con reuniones a ciegas, va a ser construida cuando la gente de a pie busque en el mapa y exprese que su casa es mas que su país, sino que es una nación continente que ha de emergerse como un polo de progreso dentro de una diversidad envidiable para muchos. El tiempo corre y la mesa global busca nuevos centros de poder, le ha llegado la hora a los de abajo a que prenda los motores antes que el lobo venga y le arrebate su época de oro. Bolívar aún tiene razón, a ver si detrás de los homenajes hay acciones que realmente honren la dignidad de un líder que lo arriesgo todo por un continente que aun ansia su libertad plena.

CELAC 2015 y la Integración con mayúsculas

28jan2015---presidentes-e-lideres-da-america-latina-e-do-caribe-posam-para-foto-oficial-durante-a-3-celac-cupula-da-comunidade-de-estados-latino-americanos-e-caribenhos-a-20-km-de-san-jose-na-costa-1422487839410_956x5

Todo es muy elegante y muy esperanzador en las cumbres, pero siempre se cae en la larga predica y en el ansiado fruto de los discursos pronunciados por los presidentes latinoamericanos. Durante la reunión de la CELAC en Costa Rica se acordó el que se iba a unir esfuerzos para la erradicación de la pobreza extrema como también el acostumbrado rechazo al bloqueo económico de E.U. a Cuba y la defensa de las Islas Malvinas como Argentinas. No hay duda alguna que la región vive un cambio de época y no una época de cambios, como diría Rafael Correa. Décadas atrás lucia increíble que presidentes que piensan tan distinto lograsen poner la cuestión de la integración por encima de sus intereses políticos. En la cumbre vimos de todo, desde el grupo de la izquierda fuerte pasando por la izquierda light y terminando por la débil, pero aun viviente representación de la derecha. Eso al menos es un buen acierto para empezar hablar de la unión política regional, pero aun así no representa mucho cuando aún los pueblos no ven el potencial de una organización que lejos de ser puro discurso pudiera ser el inicio de una nueva era económica que pondría a los del Sur como verdaderos protagonistas del panorama mundial y no como ilusos espectadores del concierto internacional.
La integración no es algo que ocurrirá en un año o dos es una cuestión de largo plazo cimentado en acciones políticas, sociales y económicas que la respalden. Para que una economía sea solida necesita una innovación constante y una diversificación que le permita engranar en la mejor manera posible todos sus recursos. Si hay algo que tiene el continente son recursos, gran reserva de petróleo, agua y por supuesto una gama de maravillas naturales que son envidiables para cualquier potencia externa. El sueño de Bolívar depende en esencia de lograr que la gente de a pie se enamore de la idea que para que sus países puedan desarrollarse al máximo deberían comprometerse a andar juntos con sus vecinos, no por una cuestión de hermandad sino porque realmente se le va la vida en una globalización alarmante que no perdona.
Ortega y su consistencia contra el colonialismo
Si hay un presidente que ha sido consistente en la lucha por denunciar el colonialismo en la región ha sido Daniel Ortega, el nicaragüense ha mantenido su posición de pedir al gobierno estadounidense que resuelva la situación política de Puerto Rico. Realmente la CELAC estaría incompleta sin la isla caribeña, pero las circunstancias actuales no dan esperanza a aquellos que anhelan la independencia de esta nación.
Correa y aires de fuerza
Costa Rica deja una CELAC con un acercamiento a China y la agenda de establecer como prioridad la coalición de fuerzas entre los Estados para eliminar la miseria del hemisferio. Sucio difícil lo de la pobreza, pero hay que esperar si el gas pela de verdad con el bolsillo que le den a la inversión social los mandatarios. La buena nueva es que Ecuador pasa a ser el nuevo país presidente de la organización algo que puede dar buenos aires para la región. Correa es tal vez uno de los políticos que más claro tiene el proyecto real de la integración, con su mandato se deben concretar pasos significativos que demuestren los frutos de una CELAC que puede acelerar y dejar atrás los fantasmas del pasado. Un líder enérgico ,habilidoso economista y un respeto entre sus pares lo hacen como la persona idónea para encaminar en este 2015 los caminos de lo que debe ser el futuro de América Latina, porque no es y nunca debería ser la CELAC un mecanismo en contra del Norte sino al contrario debe ser la independencia total como región y en definitiva la consolidación de una nueva arquitectura económica y política que regocije a los intereses de los latinoamericanos y no a los mercenarios que la vieron agonizar en aquella época oscura que no ha de volver a pisar.

Good Job, Mr. President

Barrack Obama y Raul Castro

 

Parecía que terminaba su cuatrienio sin mirar al Sur, pero al final del día Obama decidió  reponer las relaciones diplomáticas con  el gobierno revolucionario cubano. Los 3 prisioneros cubanos vieron la gloria tras el anuncio de su liberación y ya pensaban en la fiesta que iban a tener a su llegada a la Habana, mientras que Alan Gross no se quedó atrás cuando piso su amada tierra prometida. Al estilo de un boomerang, Obama le dio una vuelta  a las tensas relaciones entre Estados Unidos y Cuba con su anuncio de suavizar la aun distorsionada relación diplomática.  Me parece un acierto la decisión de ambos gobiernos de dejar a un lado el dogmatismo político y  empezar a caminar por la ruta de la tolerancia. Aun así, creo que hay que procurar que Estados Unidos elimine el embargo económico que ha afectado por más de 50 años a la isla caribeña. Aunque sabemos que Obama no puede eliminar el bloqueo ya que los muchachones republicanos encabezados por Marco Rubio harán todo lo posible por hacerle la vida imposible a Mr. Obama. Si en verdad se oponen al gobierno revolucionario, porque los republicanos no acceden al fin del bloqueo, para que entonces Raúl no tenga otra excusa para poner a prueba su modelo económico a todo vapor, entonces así demostraría la viabilidad o no del mismo.  Por favor amigos no me hablen del discurso que no se puede negociar con los comunistas, porque lo mucho que les gusta bregar con los chinos y los vietnamitas.

Aunque ambos países se benefician ya que turistas y empresas estadounidenses podrán aterrizar con mayor flexibilidad a Cuba, tengo que decir que los Castro ganaron este combate porque llevan años teniendo en la ONU una resolución que rechaza el embargo, por lo que al gobierno estadounidense no le queda de otra que  eliminar el absurdo e incompetente embargo que solo ha servido para aquellos que quieren hundir al gobierno cubano  y con ello lamentablemente se afectan los cubanos de la Isla.

Aires para el beίsbol

De fiesta ha de estar las Grandes Ligas gracias que con esto se puede tener la esperanza de que el gobierno cubano permita a cientos de sus peloteros jugar con los equipos estadounidenses, sin la necesidad de ser deportados o marginados. Inclusive se podría dar el caso de que la selección nacional de beisbol de Cuba próximamente cuente con un arsenal de jugadores probados tanto a nivel mundial como a nivel de la mejor liga de beisbol.

En política la tolerancia más que un valor, es una herramienta vital en las relaciones internacionales. La Navidad se acerca y no hay mejor regalo que la paz. Y es precisamente eso lo que se construye con el dialogo entre estas dos naciones. Solo el destino sabrá si Cuba sigue siendo tan revolucionaria a lo socialista o si ajusta su economía a lo capitalista, entre tanto China se asoma por ahí, y como sabemos ya tienen tanto dinero como los capitalistas del Norte. Modelos y colores para todos los gustos, eso es lo bueno de la diversidad política y económica.

 

Les invito a participar de la encuesta y pueden hacer los comentarios que deseen

.

Injusticia en Consejo de Seguridad

[ff

La injusticia es universal y la ONU sabe mucho de ella. Durante esta semana el Consejo de Seguridad de la ONU escogió a sus nuevos miembros para el 2016. Entre ellos están: Angola, Nueva Zelanda, Venezuela y España. La votación más estrecha fue la de España que estuvo a punto de perder su puesto contra Turquía. Rápidamente hubo rechazo de Estados Unidos hacia la entrada de Venezuela al Consejo, bajo las acusaciones de violación a los derechos humanos. Pero algo que es curioso y que ni toca el Nobel de la Paz es que dentro del mismo consejo no hay igualdad en el voto. Porque hay 5 países que son miembros permanentes y que además de eso tienen derecho a vetar cualquier resolución que determine el Consejo. Entre esos países están Francia, China, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos. Lo que resulta algo injusto de entrada para cualquier persona con sentido de dignidad. Yo no estoy en contra de la permanencia o no de estas cinco naciones, lo que se debe de eliminar es el veto de los miembros permanentes para que así cualquier país sea de África o América Latina pueda tener los mismos derechos con los que cuentan las potencias del mundo.

La verdad es que la ONU necesita tener un rol más normativo que pueda obligar a los estados a cumplir sus resoluciones porque si no entonces no tendría una validez como herramienta del multilateralismo. Los tiempos cambian y  por tanto es hora de que el Consejo de Seguridad deje de ser el Club de los 5 y que permita la multipolaridad en sus miembros.