Puerto Rico: Realidad Disfrazada 

Marcados por su ubicación geográfica y su situación política Puerto Rico fue devastado por un temporal vasto que destapó el antifaz de la realidad disfrazada que con mucho ahínco se ha restregado ante el mundo. Tuvo que pasar una tragedia de gran proporción para que muchos se dieran cuenta que la pobreza no es un cuento, que la desigualdad es rampante y que el gobierno no relaja cuando habla de precariedad en sus bolsillos.

El 22 de septiembre fue un día sin igual para puertorriqueños porque en la adversidad lograron hacer algo que hace tiempo no lograban y era  compartir con vecinos, familiares y amigos  a carne viva sin ningún tipo de tecnología a su lado. Como decía el escritor José Luis González la Isla experimentó  “La noche en que volvimos a ser gente”. Los hechos y los titulares se centraron en el azote y devastación del huracán María sobre el archipiélago caribeño y aun cuando hay una cifra de muertos  que mucho estiman superior a la informada por el Gobierno, hay una peculiaridad que se pasa por desapercibido a ya meses de aquel fenómeno natural.  Y es el marketing mal tasado de alabar la resignación como colectiva y evitar mostrar inconformidad con lo que está sucediendo en la realidad del País.

Hace unos días se presentaba la noticia de que un joven del este de la Isla que murió por simplemente pasar hambre. Había que ver la poca importancia que se le daba en los medios al particular. Estaban las masas designadas y resignadas a entrar en una realidad disfrazada donde sólo la vibra positiva y el afán de recuperarse fuera todo el mantra que les persiguiera.  No se podía exhibir depresión, ira o frustración porque rápido las vibras de la resignación te insistían en lo bien que vamos.

Puerto Rico está a oscuras en muchas áreas significativas como el área este y lugares de foco de desarrollo comercial en partes del área metropolitana.  Se tiene una estructura de servicio eléctrico que no está al nivel del que se requiere.  Tanto es así que los directivos de este  brazo agencial no cumplieron con meta del Gobernador Rosselló de que más del 90% tuviera acceso a electricidad para mediados de diciembre.  Y ni hablar de las telecomunicaciones que mantuvieron al país incomunicado luego del desastre. En una era sumamente interconectada las empresas privadas de telefonía móvil e internet no estuvieron a un nivel de altura como se esperaba.

Estamos hablando de una jurisdicción estadounidense a oscuras en muchas partes con gente muriendo de hambre, desempleo rampante por cierre de comercios y una emigración acelerada.

La realidad es que Puerto Rico le mostró al mundo que a duras penas es un país de gran desarrollo con un estado fallido por carecer de facultades políticas para hacer frente y plantar cara ante la adversidad.

Un huracán fue el detonador de que muchos se dieran cuenta que la crisis criolla no es un juego, de que la situación colonial es un óbice para el desarrollo pleno y que la desigualdad social es mucho peor de lo que se cuenta. De alguna manera el paso de María sirvió como para enfrentarnos a una realidad disfrazada que se había evadido por décadas.  Puerto Rico se ha mercadeado como un lugar desarrollado que nada tiene que envidiarle a ese Sur marcado y vilipendiado como tercermundista. No hay dudas que ese planteamiento tuvo cambios tras destaparse la realidad social del país.

Flotando sobre el Caribe sigue luciendo como un encanto, pero no tanto lo es la suma de condiciones sociales que está azotando a sus ciudadanos.

Anuncio publicitario

Divididos antes de Cumbre CELAC

Por más que tapen la verdad con sonrisas forzadas y fotos adornadas  hoy América Latina se enfrenta a un escenario complejo y dividido, a  solo días que comience la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Si quieren hablar de segmentación sería bueno contar cada una de las organizaciones que tienen como misión construir lazos entre los países de la América Meridional. Desde el Alba hasta la UNASUR, tenemos pequeños y grandes bloques que tienen distintas visiones de lo que ha de ser esa unidad regional que por mucho tiempo se ha planteado.

Casos como el de Brasil y la indiferencia de muchos hacia la figura de Temer, o la rivalidad creciente entre Macri  y Maduro pueden ser parte del rifirrafe verbal que se refleje en la plenaria.

Fíjense que ya el MERCOSUR y el veto contra Venezuela es solo un extracto de esa ilusoria unión que van muchos a fingir en la foto de grupo de la cumbre CELAC.

Si bien es cierto que es saludable debatir sobre los problemas y serias faltas que muchos países enfrentan, también es primordial centrarse en hablar claro y proponer una ruta de trabajo real para acelerar los procesos de cooperación entre los miembros.

Esa Gran Colombia y ese sentir de Patria Grande que Bolívar y San Martin tanto anhelaban en su época libertaria se ha ido desvaneciendo con la adoración a los intereses ideológicos por encima del bien regional. Porque ahora todo es estar en un club de amiguitos, sean de la logia neoliberal o la carpa roja socialista. Aunque cuando se habla de negocios no hay etiqueta que detenga el generar billetes para sus cuentas.

Y cuando el debate político se reduce a oponerse por oponerse y a estar de acuerdo por estar de acuerdo estamos desperdiciando el rol del discurso y la interacción de ideas.

Este 25 de enero no puede ser testigo de otro baile de discursos y retoricas vacías. Si de verdad se quiere hablar en serio, hay que dejar la superficialidad y apostar por definir acciones concretas para que se visualice esa supuesta integración que tanto proponen.

Hablar de democracia y libertad ,pero también de crecimientos sostenido y asumir responsabilidad sobre la gran desigualdad que viven los países del Sur, que no se reduce a partir del aburrido palabreo entre burócratas .Sino con medidas que hagan emprender y superarse a los millones de latinoamericanos que merecen tener una oportunidad de cubrir sus necesidades con trabajo digno.

La mesa está servida y Republica Dominicana será la sede donde reinará el inmovilismo disfrazado o la carrera hacia una verdadera ruta de cooperación sin mañas politiqueras.

Río Piedras, un cruel reflejo de la crisis

 

 

        

20151001_100657
Vista sobre el estado actual del Paseo de Diego. Foto: Osvaldo Osorio

Solamente basta con caminar por 3 minutos y veras decenas de establecimientos cerrados, vandalizados o simplemente abiertos como una invitación a los amigos de lo ajeno. Llegar al Paseo de Diego, es como entrar en una zona desierta que pretende ser un casco urbano. De ser la emblemática ciudad universitaria  de Puerto Rico ,Río Piedras se ha convertido en el fiel reflejo de la realidad económica del País.

Si quieres probar cuan demagogo y burocrático es el gobierno central, puedes escoger a la “ciudad universitaria” como evidencia innegable de las consecuencias que tienen el olvido y la inacción en una comunidad. Contrario a otros lugares, donde se regodean de promover por tal de venderles paquetes viajeros a los turistas. A la intemperie se quedan las comunidades de la zona, que al igual que los muchachos del G8 tienen que aguantar las promesas y soluciones mágicas de pretendientes al poder.

Sin caer en el discurso demagógico, es necesario comprender que hay un problema que trasciende las fronteras del Estado. Y es que en la población es cada día más palpable la percepción negativa que se tiene sobre el casco urbano de Río Piedras. Primero porque es muy fácil decir y abusar del discursito de la criminalidad o de la avaricia modista. Claro porque como no es igual comprar una pieza de ropa en las tiendas del caché, que hacerlo en los puestos locales que venden en el Paseo de Diego.

 

20151001_100653
El cierre de tiendas como Capri han empeorado la situación económica del Casco Urbano

 

Hay que ver los proyectos de revitalización que cada cuatrienio va y vienen como si alguna ley iría a transformar su realidad. Para sacar a Rio Piedras del estancamiento económico se necesita que los mismos vecinos y vecinas de sus comunidades se unan y entiendan que la autogestión puede servir más que miles de leyes que no han logrado recobrarle la vida al Casco. No pretendo derogarle la responsabilidad del municipio o el Gobierno. Insisto en que sea la propia comunidad quien se empodere de su patrimonio. Hoy Río Piedras lo pide a gritos, es tiempo de que la ciudad universitaria abandone las de ser el Patito Feo de San Juan. Mientras muchos intelectuales hacen vida en su entorno, en su alrededor hay un espacio muriéndose que clama por que algún valiente se vista de Quijote. Entonces solo así surgirá una verdadera revolución que pase de la sutileza de los libros a la buena obra de las acciones.

Entre la bayoya y el rifirrafe partidista no hay espacio para detenerse en el letargo de la espera. Río Piedras simboliza a muchos espacios de nuestra Isla que hoy lucen detenidos en el tiempo como si el reloj se hubiera detenido. Al ritmo político que navegamos  las cosas no lucen tan positivas para Puerto Rico, aunque no dudo que con un ritmo movido de los ciudadanos el juego sería diferente.

 

 

Unidad regional en el limbo

dia-internacional-de-america-latina

A lo largo del tiempo hemos visto como la región latinoamericana y caribeña ha sido asediada y azotada por factores externos e internos, esto ocurre desde la colonización del nuevo mundo. La lucha por la unidad del continente por la defensa común ha existido desde las revoluciones de emancipación política. En muchas ocasiones se ha logrado edificar muchas iniciativas unionistas como la Gran Colombia o el Congreso de Panamá pero lamentablemente no han sido fructíferas debido a factores de la división ideológica, como también los intereses de las grandes potencias. Siempre cuando se habla de la integración se nos presenta que es un sueño imposible, tal vez porque han sido infructuosa las labores y batallas por alcanzar la unidad. Con la fundación de la CELAC se abrió un nuevo capítulo en la región, de un resurgir del sueño de los libertadores, aunque las nuevas alianzas han puesto en evidencia que las divisiones por el tipo de integración no está lejos de la realidad. La visión de la integración de Simón Bolívar era conformar la confederación de repúblicas del nuevo mundo para así luego ir a negociar como iguales ante el mundo. Esa visión siempre fue una constante en el pensamiento del libertador, y que hoy día sigue latiendo en los procesos políticos que hoy encarnan los líderes de la regional coyuntura política y económica de la actualidad hacen con más urgencia el llamado a la integración, ante la Europa crítica y la súper potencia en dificultades, América Latina debe preguntarse ¿Integración o desintegración? A 232 años del natalicio del libertador es necesario plantear el tema de la integración como un mecanismo central en el desarrollo económico de la región. Contrario a verla como un pretexto para que los presidentes se tomen una foto grupal donde puedan ocultar sus diferencias con una falsa sonrisa a medias. No es una cuestión de clichés protocolares lo que hace concretar el factor unitario, lo que realmente es imprescindible tener en cuenta es la interdependencia como un elemento vital para concretarla. Siempre va a ver la interrogante sobre cual estilo es apropiado para la región, pero muy poco se habla de llevar el debate a los pueblos. Una vez los trabajadores conozcan sobre las necesidades y beneficios de la misma, entonces tendremos un liderazgo obligado a responder hacia la incrustación de su país en el mensaje unitario. Lamentablemente ha sido lo contrario lo que ha reinado en el continente, mas bien las reuniones presidenciales han provocado menos entusiasmo en las masas que cualquier lunes del ano. Y no es responsabilidad de la población lo que provocado una cierta desilusión en el proceso, sino que es el inmovilismo casi institucional de muchas de las instancias que promueven la interdependencia y colaboración  latinoamericana. La CELAC mira a Oriente, mientras que la Alianza se entretiene haciendo TLC con Occidente. Estamos viendo una región que camina a medias sola, no por el discurso longevo del injerencismo, sino por el hecho de que no hay voluntad para crecer solos como un solo bloque. Hay que ser serios en un punto de ebullición que ve claramente la desaceleración económica de la región, mientras que el efecto desigual de las políticas económicas son más que evidentes ante el disfuncional estado de las fracasadas campanas de política pública que han hecho menos que nada por mucho de los latinoamericanos. Mientras muchos países viven aturdidos por dos tipos de inseguridad. En primer plano tenemos la ciudadana, aquella que atemoriza a la gente por miedo a ser parte de una estadística criminal, mientra que por otro lado se ve palpablemente la inseguridad ambiental, esta no la vemos en los programas sensacionalistas, pero si la presenciamos cuando vemos la alteración evidente de las temperaturas o en los golpes atmosféricos capaces de destruir las viviendas de muchos e inclusive ser un asesino silencioso. Cuyo nombre muchos quieren ignorar, el cambio climático no es un broma, es la realidad de una generación de políticas que se han olvidado que la Tierra también respira y hay que tratarla con respeto como una madre cualquiera. Aunque pueda ser un letargo de conciencia, es preponderante entender que las sequias interminables e inhabituales no son producto de la casualidad, sino que provienen de una serie de agravantes que han engendrado causalidades nefastas para el entorno ambiental. He aquí otro dilema que se pasa por alto en las matinés anuales de las cumbres, no es la hora de integraciones a las manos, es tiempo de poner los brazos fuera de los salones acondicionados y sembrar en las calles los cimientos de un proyecto que es largo, pero que vale la pena iniciarlo. Y es con el cambio climático donde las convergencias son instrumentos necesarios para combatir la severidad del calentamiento global. Claro que habrán facciones presidenciales que se opondrán a este problema, pero si es que son las divisiones patéticas e ilusas lo no dejan soltar a los olvidados.

Bolívar hablaba de los partidos como factores en la desestabilización de la unidad. La división ideológica es evidente, pero eso no puede pretender ser un estorbo indetenible para buscar la integración. Europa como bloque político y económico ha cometido errores, precisamente es vital mirar allá y evitar sus errores que le están costando hoy. No hay dudas que el proceso de la unidad no es fácil ni corto, es una gesta de largo plazo difícil, pero precisamente es en los detalles de su construcción que se emerge la integración regional. No hablo de una moneda común o de un eje judicial o económico regidor para la América Meridional, muy interesantes aspectos, pero realmente lo que hace la buena integración es la planificación conjunta por combatir la desigualdad, tal vez una problemática social que Y involucra a todos los sectores de la sociedad. Combatir la pobreza  y la inequidad no es un asunto nacional, por lo contrario corresponde a la región importarle lo que ocurre en el Haití olvidado  y en el Amazonas amenazado por los factores que maniobran la efectividad del cambio climático. El problema de la región, es que los presidentes buscan personalizar sus dilemas no como excusa de soberanía, sino en el ejercicio de ignorar sistemáticamente al otro vecino país   como intento de degradación política, Realmente ser competitivos es bueno, pero su valor decae cuando tienes números terribles en acceso a la educación y a la salud. Mucho se habla de los abrazos y el rifirrafe político de los presidentes, no obstante se olvidan que la innovación y la inversión en la Academia son elementos fantasmas que se obvian de las cumbres con caviar, pero que le saben a sal a muchos de los habitantes al Sur del Rio Bravo. Bolívar marco su sueño, falta que los pretendientes del poder transmitan sus abrazos y fotitos a aquellos que jamás supieron del cambio de presidente, porque tal vez no hay mucha diferencia en lo que hacen por mejorar sus vidas. La pasión por la unidad no se va hilvanar con discursos o con reuniones a ciegas, va a ser construida cuando la gente de a pie busque en el mapa y exprese que su casa es mas que su país, sino que es una nación continente que ha de emergerse como un polo de progreso dentro de una diversidad envidiable para muchos. El tiempo corre y la mesa global busca nuevos centros de poder, le ha llegado la hora a los de abajo a que prenda los motores antes que el lobo venga y le arrebate su época de oro. Bolívar aún tiene razón, a ver si detrás de los homenajes hay acciones que realmente honren la dignidad de un líder que lo arriesgo todo por un continente que aun ansia su libertad plena.

Entra Bernie a la carrera

Senador Bernie Sanders
Senador Bernie Sanders

Barajeando las primarias, ya nos encontramos con dos candidatos oficiales por los demócratas, con el anuncio del senador Bernie Sanders. Un senador por el estado de Vermont  busca llevar su socialismo democrático a Casa Blanca, lo primero que hay que preguntar es ¿Lo dejaran? ¿Tendrá los fondos y los votos para llegar lejos en las primarias? Hay que reconocer que Sanders ha sido un ferviente crítico contra la falta de programas que ataquen la pobreza y desigualdad. Ha promovido el establecimiento de un sistema de salud público y gratuito combinado con una educación accesible a todos los sectores.  Aunque todavía no se sabe si Elizabeth Warren va a entrar, lo que sí es una realidad es que Clinton va a tener que exponer al País su visión liberal contra el socialismo de Sanders. Entonces al darse eso, ella se va a ver obligada a cambiar de varias posiciones en materia social. La carrera por la nominación demócrata resulta lo más de interesante, con un auto denominado socialista que intenta arrebatarle la candidatura a Hillary Clinton. Sanders ha sido un constante defensor del cambio climático, la salud pública y opta por una política exterior más pausada.  Muchos le dicen el Ron Paul demócrata por siempre tomar posiciones que a veces no concuerdan con el establishment de su partido. Lo cierto es que ambos tienen un punto común como lo es el limitar la injerencia exterior. Bernie sabe que la tiene difícil con Clinton, pero al parecer los donantes le apoyan cuando en su primer día de campana acaricio $1.5 millones. Mucho más a la izquierda de Clinton con una posición contra varios tratados comerciales, incluyendo el vigente con Australia. Sanders insiste en que muchos de estos tratados estimulan a que haya más pobres, provocando una desigualdad sustancial. No hay duda que al senador le gusta decir las cosas como las ve, pero eso es algo que lo aleja de los amigos super donantes que saben que con su plan de impuestos no ganan que digamos. Los demócratas quieren hacer historia de todas formas, con Clinton lanzan la primera mujer a ser presidente y con Bernie buscan rebasar el record de Reagan como el mandatario más longevo. Curiosidades políticas que a los republicanos les gustan también, si gana Ted Cruz, sería el primer candidato nacido en Canadá que se sienta en Casa Blanca y con Rubio sería el primer latino. Pero esperemos que algo más allá de records sea una campana de ideas donde se debata seriamente por el futuro de la nación estadounidense. Bernie llego, y Hillary sabe que tiene que ponerse las pilas porque contrario a otros demócratas, éste si sabe debatir y pelear hasta al final por sus principios.

Puerto Rico y la visita de Danilo

DANILO MEDINA

Con mucha algarabía y aires de buena diplomacia se sintió en los medios con la presencia en Puerto Rico del presidente Danilo Medina. Al llegar a tierra boricua se le rindieron los honores como todo a jefe de estado se merece. Llegaba de Quisqueya, un país con un crecimiento por las nubes y un potencial económico envidiable, gracias a la diversificación en sus exportaciones y la creciente inversión social. Mientras que el pobre Danilo llegaba a una Isla víctima de unos personajes que jugando a ser administradores, han botado la bola y tienen un revolú bestial. Tanto es así, que cada semana vienen con proyectos diz pa que arreglar la crisis económica y al final del día van cambiando de opinión y se convierten en camaleones económicos con sus cambios de modelos, ya tú sabes por eso de haber si la pegan con algo. El gobe se sintió bien augusto con Danilo, ya que ambos acordaron varias alianzas para promover y atraer inversión en ambas naciones como también intensificar la cooperación en materia de seguridad y educación. Pero, lo que se robó el show del encuentro fue cuando el gobernador cogió guille de mandamás y favoreció el que los extranjeros residentes en Puerto Rico sin ciudadanía americana puedan votar en las elecciones generales. Aquí fue donde se dañó el show, entonces la oposición del PNP empezó a criticarlo y le recordaron que Mr. Obama y el Congreso son los verdaderos jefes del quiosco. Aunque el gobe insiste en que simplemente hay que hacer un referéndum para que el pueblo decida sobre esto.
Pobrecito el gobe, se cree que es Jefe de Estado como el compay Danilo. Bueno por otro lado Republica Dominicana seguirá caminando por buen sendero económico y con una pobreza a la baja da muestra que ya está comiéndole los dulces a Borinquén. Gracias al gobierno del PLD y Danilo el gobierno dominicano impuso que el Ministerio de Educación tuviera como presupuesto el 4% del PIB. Lo que resulta en el gobierno dominicano que más ha aportado monetariamente a la instrucción pública. No es por nada que Don Danilo tiene una popularidad en más del 80%, junto a Rafael Correa tiene la aprobación más alta para un gobernante de la región latinoamericana.
Aunque el pueblo le pide cuatro años más, Medina puede no aspirar a la reelección y dejar que otro del PLD aspire en las próximas elecciones. Reelección o no Quisqueya va por buen