Puerto Rico: Realidad Disfrazada 

Marcados por su ubicación geográfica y su situación política Puerto Rico fue devastado por un temporal vasto que destapó el antifaz de la realidad disfrazada que con mucho ahínco se ha restregado ante el mundo. Tuvo que pasar una tragedia de gran proporción para que muchos se dieran cuenta que la pobreza no es un cuento, que la desigualdad es rampante y que el gobierno no relaja cuando habla de precariedad en sus bolsillos.

El 22 de septiembre fue un día sin igual para puertorriqueños porque en la adversidad lograron hacer algo que hace tiempo no lograban y era  compartir con vecinos, familiares y amigos  a carne viva sin ningún tipo de tecnología a su lado. Como decía el escritor José Luis González la Isla experimentó  “La noche en que volvimos a ser gente”. Los hechos y los titulares se centraron en el azote y devastación del huracán María sobre el archipiélago caribeño y aun cuando hay una cifra de muertos  que mucho estiman superior a la informada por el Gobierno, hay una peculiaridad que se pasa por desapercibido a ya meses de aquel fenómeno natural.  Y es el marketing mal tasado de alabar la resignación como colectiva y evitar mostrar inconformidad con lo que está sucediendo en la realidad del País.

Hace unos días se presentaba la noticia de que un joven del este de la Isla que murió por simplemente pasar hambre. Había que ver la poca importancia que se le daba en los medios al particular. Estaban las masas designadas y resignadas a entrar en una realidad disfrazada donde sólo la vibra positiva y el afán de recuperarse fuera todo el mantra que les persiguiera.  No se podía exhibir depresión, ira o frustración porque rápido las vibras de la resignación te insistían en lo bien que vamos.

Puerto Rico está a oscuras en muchas áreas significativas como el área este y lugares de foco de desarrollo comercial en partes del área metropolitana.  Se tiene una estructura de servicio eléctrico que no está al nivel del que se requiere.  Tanto es así que los directivos de este  brazo agencial no cumplieron con meta del Gobernador Rosselló de que más del 90% tuviera acceso a electricidad para mediados de diciembre.  Y ni hablar de las telecomunicaciones que mantuvieron al país incomunicado luego del desastre. En una era sumamente interconectada las empresas privadas de telefonía móvil e internet no estuvieron a un nivel de altura como se esperaba.

Estamos hablando de una jurisdicción estadounidense a oscuras en muchas partes con gente muriendo de hambre, desempleo rampante por cierre de comercios y una emigración acelerada.

La realidad es que Puerto Rico le mostró al mundo que a duras penas es un país de gran desarrollo con un estado fallido por carecer de facultades políticas para hacer frente y plantar cara ante la adversidad.

Un huracán fue el detonador de que muchos se dieran cuenta que la crisis criolla no es un juego, de que la situación colonial es un óbice para el desarrollo pleno y que la desigualdad social es mucho peor de lo que se cuenta. De alguna manera el paso de María sirvió como para enfrentarnos a una realidad disfrazada que se había evadido por décadas.  Puerto Rico se ha mercadeado como un lugar desarrollado que nada tiene que envidiarle a ese Sur marcado y vilipendiado como tercermundista. No hay dudas que ese planteamiento tuvo cambios tras destaparse la realidad social del país.

Flotando sobre el Caribe sigue luciendo como un encanto, pero no tanto lo es la suma de condiciones sociales que está azotando a sus ciudadanos.

Anuncio publicitario

Toledo y el lío que le espera en Perú

Alejandro Toledo fue presidente peruano del 2001 al 2006

 

Al parecer que los chanchullos, el relajito y la juerga con fondos públicos de las garras de Odebrecht siguen saliendo como abejas en un panal.  Muy pronto con confundiremos su nombre como la empresa del tumbe y en el diccionario la tendremos como un buen ejemplo de corrupción.  De hecho hay quienes están convenciendo a la Real Academia Española de incluir a Odebrecht como la asociación entre políticos y privados para desfalcar el fisco. No los culpo los escándalos son tantos que ya nada sorprende y mas con el último acontecimiento.

Como todo un muchacho bastante influyente Don Alejandro Toledo también guisaba con los chicos de Odebrecth. Ay pobrecito y eso que todos lo respetaban por su tecnocracia y su trasfondo académico. Si bien pudo quedarse como el sucesor democrático al régimen de Fujimori, Toledo puso las manos donde no debía y ahora no solo tiene citas con la Justicia sino que ya le tienen una orden de captura. Amigos dicen que está en Francia, mientras que autoridades peruanas lo ponen en California, debido a que es profesor visitante en Stanford. Si no me creen miren su Twitter que en su cuenta oficial evidencia con papel y todo su compromiso académico con la famosa universidad. Con suerte lo ponen en Facultad a distancia, si es que no sale tan mal de su caso con la corte.

Bendito que tenga cuidado que ahora los de la Migra pueden desconocer su linaje de influencias, y esos no relajan mucho en era de Trump.  Ya veo al presidente diciendo que sus patrulleros fronterizos tuvieron mejor éxito buscando al prófugo que anda buscando la Interpol.

Quizás debe estar buscando una embajada amiga donde esconderse y librarse de la prisión que le espera en su país.

De vestir la banda presidencial ahora es sentenciado a unos 18 meses de prisión preventiva por guillarse de “influencer” durante su mandato. Nada más que 20 millones de dólares fue el soborno que le dio Jorge Barata de Odebrecht al gobierno que presidia Toledo  para tener preferencia en la licitación de la carretera interoceánica que sirve de puente entre Brasil y el Perú.

En términos carcelarios Don Alejandro puede estar un máximo de 15  añitos en prisión si el Juez lo declara culpable del lavado de dinero que se le acusa.

A parte de eso el otrora profesor visitante también había sido investigado por lavado de dinero a través de Ecoteva, una empresa  radicada en Costa Rica y liderada por nada menos que su suegra. El fiscal Hamilton Castro ha planteado que esta organización pudo haber estado vinculado con lo de Odebrecht.

Por más que hay testimonios y cierta evidencia en su contra el ex presidente ha dicho que es inocente. Lo triste es que su fuga solo muestra su falta de valor de afrontar la justicia y defenderse como cualquier peruano. Los verdaderos hombres de estado dan la cara y no se van en volandas. Si es inocente que mejor que ir con su abogado y meter mano para probarlo. Un presidente que pudo haber pasado a la historia como mandatario que le dio cierta estabilidad al Perú después del fujimorismo hoy se ve casi desvanecida la poca imagen positiva que podría tener.

Puedes andar, trotar, correr y hasta volar como Carmen San Diego, pero al final quien pierde es usted señor Toledo. El sombrero de profesor le queda grande y el de dignatario ni decir. Aún tiene tiempo de dar cara y mostrarse ante la justicia peruana. Al menos debería tener la dignidad de enfrentarse a un pueblo, ir sin rodeos y hablar con la verdad.

Muchas veces ha ido a barrios a pedir voto de campesinos humildes y muchos le apoyaron porque confiaron en su mensaje. Hoy millones de peruanos exigen al menos que muestre su compromiso con el País que una vez le dio la confianza de administrar sus finanzas.

PSOE y el debate de la abstención

Tal vez porque piensan que evitar nuevas elecciones será su legado para el pueblo español , los lideres del PSOE han decidido abstenerse y no votar en contra de la eventual coronación de Mariano Rajoy como presidente reelecto de Espana. Si bien es cierto que su movida puede ser una positiva para los intereses de capital y la cuestión de estabilidad, que tanto importa a los muchachos que se la juegan en la bolsa de valores. Es negativa para su futuro político y electoral porque en la medida en que  Pablo Iglesias les recuerde su inmovilismo ante el PP , será un recorte de votos para su partido.

Encuestas han sugerido que PODEMOS ha pasado a ser la segunda fuerza política española ,luego que la división creada tras la dimisión de Pedro Sánchez le haya creado un colapso a un PSOE ya antes deteriorado.

El pueblo español ha visto como en tan pocos meses la sombra del ex presidente Felipe Gonzalez sigue dominando la política partidista. Lo vemos cuando a raíz de sus declaraciones la cúpula del partido decide quitarle confianza a Sánchez y considerar la abstención que dejaría gobernar a los conservadores y a Rajoy.  González, quien una vez fue considerado todo un modelo para los “socialistas”, hoy es criticado por ser todo un enamorado del libre mercado y del capitalismo puro.  Precisamente esos dardos acusadores han provenido en ocasiones de los círculos de PODEMOS, quienes han apostado a la tesis de que el PP y PSOE son los mismos con diferente collar.

Dejar gobernar a tu contrincante político puede costarle a cualquier partido su sitial en el espectro y organigrama electoral. Sabemos que en el sistema parlamentario son necesarios los pactos, pero la historia dice que cuando traicionas a tu mensaje político lo puedes pagar con nueces en las urnas. Los muchachos del PSOE decidieron evitar el mal rato de nueva elecciones para darle tiempo a su proceso de asimilación.

Rajoy puede ser declarado como el gran ganador ya que  es un hombre realizado a si mismo porque ya tiene lo que quería: “La Gran Coalición”. Un sueño que había vitoreado desde aquellas primeras elecciones en las que se sintió incapaz de formar gobierno solito con el PP. Esa abstención del PSOE le hace ver al pueblo español que Rajoy no estaba loco cuando hablaba de la posibilidad de  su coalición.  Sale reivindicado desde esa perspectiva y cumple con la estabilidad que pedían los chicos de la bolsa de valores y la Unión Europea.

No hay dudas, que aquí  otro victorioso es Pablo Iglesias y el grupo Unidos PODEMOS que tiene la oportunidad dorada de absorber parte de los votantes del PSOE que andan decepcionado por lo que está haciendo su partido y así mostrar si de verdad tienen mollero para aspirar a más o son solo un movimiento de moda pasajera.

A pesar de los pronósticos oscuros que existen para los socialistas hay que tener claro que este partido ha logrado tener vigencia a pesar de que con la irrupción de PODEMOS se vaticinaba su caída total. La verdad que no se puede subestimar su capacidad de recuperarse, pero en este momento particular su futuro no se ve tan prometedor ni siquiera en la visión de sus propios militantes.

Pensar en el país y en la continuidad del gobierno puede ser la excusa ética que den los barones del PSOE para dejar gobernar al PP. Quizás buena decisión para algunos, pero le falla a su moral institucional cuando ignoran el sentir de sus propios militantes y su promesa de no renunciar a sus principios dados en mítines de rechazo a Don Mariano Rajoy.

Una vez más el Partido Popular gana un round político, pero ya veremos si logra llevar al PSOE de la abstención a un voto a favor de su plataforma de gobierno.

¡Ay virgen! Decía un diputado que todo es parte del sistema parlamentario que a veces obliga a pactar con el menos afín a la causa.  A ver si se atreven decirle eso  los que estan protestando  en Ferraz que no estan de buen humor que sepamos.

 

 

 

Río Piedras, un cruel reflejo de la crisis

 

 

        

20151001_100657
Vista sobre el estado actual del Paseo de Diego. Foto: Osvaldo Osorio

Solamente basta con caminar por 3 minutos y veras decenas de establecimientos cerrados, vandalizados o simplemente abiertos como una invitación a los amigos de lo ajeno. Llegar al Paseo de Diego, es como entrar en una zona desierta que pretende ser un casco urbano. De ser la emblemática ciudad universitaria  de Puerto Rico ,Río Piedras se ha convertido en el fiel reflejo de la realidad económica del País.

Si quieres probar cuan demagogo y burocrático es el gobierno central, puedes escoger a la “ciudad universitaria” como evidencia innegable de las consecuencias que tienen el olvido y la inacción en una comunidad. Contrario a otros lugares, donde se regodean de promover por tal de venderles paquetes viajeros a los turistas. A la intemperie se quedan las comunidades de la zona, que al igual que los muchachos del G8 tienen que aguantar las promesas y soluciones mágicas de pretendientes al poder.

Sin caer en el discurso demagógico, es necesario comprender que hay un problema que trasciende las fronteras del Estado. Y es que en la población es cada día más palpable la percepción negativa que se tiene sobre el casco urbano de Río Piedras. Primero porque es muy fácil decir y abusar del discursito de la criminalidad o de la avaricia modista. Claro porque como no es igual comprar una pieza de ropa en las tiendas del caché, que hacerlo en los puestos locales que venden en el Paseo de Diego.

 

20151001_100653
El cierre de tiendas como Capri han empeorado la situación económica del Casco Urbano

 

Hay que ver los proyectos de revitalización que cada cuatrienio va y vienen como si alguna ley iría a transformar su realidad. Para sacar a Rio Piedras del estancamiento económico se necesita que los mismos vecinos y vecinas de sus comunidades se unan y entiendan que la autogestión puede servir más que miles de leyes que no han logrado recobrarle la vida al Casco. No pretendo derogarle la responsabilidad del municipio o el Gobierno. Insisto en que sea la propia comunidad quien se empodere de su patrimonio. Hoy Río Piedras lo pide a gritos, es tiempo de que la ciudad universitaria abandone las de ser el Patito Feo de San Juan. Mientras muchos intelectuales hacen vida en su entorno, en su alrededor hay un espacio muriéndose que clama por que algún valiente se vista de Quijote. Entonces solo así surgirá una verdadera revolución que pase de la sutileza de los libros a la buena obra de las acciones.

Entre la bayoya y el rifirrafe partidista no hay espacio para detenerse en el letargo de la espera. Río Piedras simboliza a muchos espacios de nuestra Isla que hoy lucen detenidos en el tiempo como si el reloj se hubiera detenido. Al ritmo político que navegamos  las cosas no lucen tan positivas para Puerto Rico, aunque no dudo que con un ritmo movido de los ciudadanos el juego sería diferente.

 

 

“El Vigilante Cultural”

Proyecto para lanzar canal Web

Tema: Cultura

Nombre del canal web: “El Vigilante Cultural”

En “El Vigilante Cultural “vamos  a estar informado sobre historias relacionadas con la cultura en la comunidad. Destacando aquellos personajes o grupos que se lanzan a conservar las costumbres, tradiciones y defienden el valor del arte como elemento capaz de unir a la comunidad. Se decidió ponerle al canal web  “El Vigilante Cultural” porque la meta es velar por los eventos que hacen posibles la proliferación de la cultura puertorriqueña, pero además de estar atentos de aquellos espacios culturales donde las autoridades se olvidan por su mantenimiento. El canal va estar contando con la presentación de un videoperiodista, ya que va a ser el responsable de presentar al tema que se va a exponer. Además contara con un narrador que será empleado para contar la historia con imágenes de la presentación, ya que así le da un tono serio a la información que se ofrecerá.  El tiempo de duración de los videos va a ser entre 5 y  7 minutos de promedio. Se decide este tiempo para evitar la fuga de espectadores, ya que si tardamos mucho tiempo en terminar los videos, crearemos cierto tipo de cansancio visual en ellos. Por lo que se tratara de ser concisos y precisos. Si bien es cierto que vamos a ser concisos, también vamos a tener actualizaciones de al menos 6 videos por mes para que los espectadores puedan conocer sobre historias que realzan y visualizan lo que ocurre con las diversas ramas de las artes. El estilo del canal web va concentrarse en lo narrativo  porque entendemos que la cultura  necesita una voz seria que pueda alentar a sus seguidores sobre el impacto de este en la sociedad.  Entiendo que es más narrativo que noticioso en el sentido que busca mostrar historias de gente que siente a las bellas artes como una herramienta fundamental para que la población en general evada los vicios de una cultura materialista y opte más hacia lo que es el ser .“Vigilante cultural busca ser una herramienta para mostrar el impacto de la cultura en la comunidad, sin dejar a un lado la fiscalización sobre el abandono de los espacios culturales.

“El Vigilante Cultural”

Videos

  1. Abandono cultural en Luquillo

En relación al abandono del Gobierno por los espacios culturales, “El Vigilante Cultural” centrara en un video el deterioro que ha tenido el Centro de Bellas Artes de Luquillo, una estructura que en los pasados 6 años ha sido abandonado totalmente gracias a la falta de mantenimiento que ha reinado gracias a la inacción del Municipio de Luquillo. Se entrevistaría  ex empleados del Centro, como también a la actual directora del Instituto de Cultura Puertorriqueña y clara esta conseguir la reacción del  alcalde respecto a sus planes con el espacio abandonado. Respecto al proceso técnico, se grabaría al aire libre en el caso de las entrevistas a ex empleados y al alcalde, mientras que en espacios interiores al director del Instituto de Cultura. Se utilizarían videos de eventos grabados durante el periodo activo del Centro de Bellas Artes y también se harán grabaciones en vivo con el relato de ex empleados sobre la forma en que se llevaban los eventos.  A tono con eso, se usara efectos especiales (Música triste) para crear un ambiente de desolación cuando se muestren imágenes del estado actual de la estructura y también música alegre cuando toquemos el gran pasado. Abordaremos los videos relacionados con las actividades en el Centro en un formato de blanco y negro para denotar el pasado de gloria en contraste con el estado actual. Tendría un narrador que vaya contando los factores que abonaron al abandono de la facilidad.  El video empezaría con un ex empleado contando de alguna obra de teatro realizada, después iremos con un video de eso, La tarea emprendida será de un impacto positivo para la comunidad cibernética ya que se pondrá en evidencia la falta de acción gubernamental en los espacios culturales de Puerto Rico. Además que es tarea de “El Vigilante Cultural” fiscalizar a las autoridades respecto a sus funciones en las áreas de las bellas artes.

  1. El área de Piñones siempre se ha visto como una zona de jangueo, en especial por sus frituras y playas. Pero más allá de sus atracciones en el canal vamos a contar la historia de la Fundación COPI, cuya labor ha sido promover las tradiciones del pueblo loiceño a través de talleres y clases de bomba ha logrado conectar con un sinnúmero de personas que antes desconocían sobre los fundamentos de esta típica música boricua. A parte de que ha sido un instrumento útil a la hora de fomentar en los jóvenes de Piñones la importancia de nuestro acervo cultural en nuestras vidas, en especial como motor de unidad entre todos. Estaremos entrevistando a la Directora y Fundadora de COPI, músicos y jóvenes participantes de los talleres de bomba. Se grabaría a dentro de las facilidades de COPI y sobre todo se va concentrar en grabar durante una sesión de los talleres que ofrecen. En este caso no creo utilizar algún efecto especial, porque creo que con el ruido producido durante la grabación en los talleres, va a ser la más adecuada para nuestro formato. La razón por la que creemos en integrar a COPI en el Vigilante Cultural es porque es una muestra de que los jóvenes loiceños pueden llegar a ser tan buenos promotores de la cultura ,en este caso de la música, y no necesariamente ejemplos de la mala vida que en ocasiones se generaliza sobre el pueblo del este.
  1. Hermanos Lind- Arte para difundir costumbres.

El arte es universal y no conoce de límites, por eso se decide tocar el tema de la transmisión de nuestras tradiciones mediante la pintura y la escultura. Durante el video estaremos hablando con los hermanos Daniel y Samuel Lind, quienes se han  dado la tarea de hacer de su pasión por la pintura una herramienta más para defender nuestras raíces como país. Ambos hermanos trabajaron en la escultura de “Osain”, un hombre echo raíces, ubicada en el Jardín Botánico de Caguas. Se estarán entrevistando a los hermanos Lind  sobre sus obras y su perspectiva del arte como forma de exponer las costumbres y llevar en alto la puertorriqueñidad. Se grabaría en el estudio que ambos corren en el área de Loίza  y también se harán escenas donde se muestre la escultura de su autoría en el Jardín Botánico. Tendría un narrador que vaya contando los factores que abonaron al abandono de la facilidad. Se usara música típica puertorriqueña cuando vayamos mostrando pinturas alegóricas a las mismas. Creo que es importante destacar a estos artistas porque hacen obras que estimulan y fomentan nuestras tradiciones. Vigilando así la conservación de nuestro valores culturales.

  1. Teatro Rodante de Puerto Rico- La movilidad del teatro en Puerto Rico, del Teatro a la calle. En este video se estará mostrando la forma particular en que este grupo de estudiantes llevan al teatro al alcance de todos. Nos vamos a concentrar en buscar las visiones de los componentes de esta organización de las razones por las que decidieron participar de esta longeva iniciativa. Entrevistaremos a Deán Zayas, director del Teatro Rodante, sobre lo que ha sido el legado del proyecto universitario como a su vez estaremos dialogando respecto a la cogida del pueblo y estudiantado al teatro móvil. Durante la grabación estaremos presentando tomas de obras en vivo, como a su vez recogiendo las opiniones del público. La entrevista a Dean Zayas seria en el Teatro de la UPR. Como efecto especial tendríamos una música alegre y utilizaríamos a los mismos actores para que presenten el video, al menos el inicio del mismo. El Teatro Rodante es uno digno de admirar, ya que sus actores son estudiantes que buscan divertir y a la vez ensenar al público mediante las obras que se exponen en su cartelera, lo importante es que son jóvenes que buscan dar luz a una sociedad que ha perdido mucho de vida cultural.
  2. Cepeda, Ayala bomba familiar-¿Rivalidad o hermandad?

Los Hermanos Ayala y los Hermanos Cepeda han sido las dos agrupaciones musicales que más han contribuido por conservar la bomba en Puerto Rico. Aquí vamos a darle un giro de lo que significa tener pocas actividades donde coger guiso, pero teniendo a la vez competidor de gran linaje. En este caso se va entrevistar a los directores de ambas agrupaciones en torno a si en la realidad se consideran rivales o es solo una percepción que se tiene sobre el mundo del espectáculo. Además tendremos la reacción de los integrantes de los grupos musicales sobre su visión sobre lo que significan para la cultura sus respectivas agrupaciones. Podría contar con la participación de algún historiador o musicólogo especializado en el área de la música típica. La grabación seria en el exterior, preferiblemente en la playa, lugar característico del toque de bomba en Loίza y Santurce, tierra de los Ayala y Cepeda. Presentaríamos algunas tomas de la participación de estos grupos en festivales y demás eventos culturales donde se les pueda apreciar su estilo al bailar y tocar la bomba. Los efectos especiales que se podrían implementar serian un sonido de riña, parecido al típico efecto que se usa en peleas. Esto para darle algo de jocosidad al asunto y crear en el publico un cierto de extasis. Se combinaría ese efecto de sonido con una música que sea característica de unidad, en este caso el efecto podría darle fin al video. Sería adecuado poner graficas acorde con el número de presentaciones que han hecho cada agrupación en los últimos 2 anos. Esta propuesta tiene dos fines uno es demostrar si en realidad existe una rivalidad entre los Hermanos Ayala y Cepeda, y otro respecto a su visión de lo que ha significado la caída económica que ha recibido el sector de la música típica y como esto se ve reflejado en sus participaciones musicales. Más allá de eso quiero que los directores musicales digan  el valor que tiene su trabajo para que los jóvenes dejen la calle y se apasionen de nuestra cultura en este caso de nuestra música autóctona.  Me gusta la idea de presentar los esfuerzos que hacen los Hermanos Cepeda por atraer a los jóvenes a integrarse a sus talleres y actividades donde la gente puede apreciar lo que es la bomba. Somos vigilante culturales y no podríamos dejar atrás un video donde mostremos la triste realidad económica, pero a su vez el ímpetu de algunos por llevar siempre en alto nuestras raíces.