Bolivia y el dilema de la reelección

evo
De llegar a terminar su periodo de gobierno hasta 2020, Evo Morales se convertirá en el presidente con mas tiempo  al frente de Bolivia. (Foto: Getty Images)

¡Ay! Hablaron desde la elite, concentraron los discursos maniataron su propaganda y convencieron a los bolivianos de decirle No a Evo y su reelección.  Aun cuando el margen es estrecho, no hay dudas que hay un sentir de negación a la  no alternancia en el poder presidencial. Aquí más allá de ser el acostumbrado rifirrafe entre derecha e izquierda. Es la preocupación consciente y valida de que la presidencia se convierta más en una ocupación duradera hasta la jubilación.  Aunque Evo perdió electoralmente, aún queda por ver si tuvo una derrota política. Primeramente porque la oposición boliviana no ha mostrado unidad en colocar una estructura que pueda ser retante ante el oficialismo. Al contrario de la MUD en Venezuela, la derecha boliviana carece de elementos para buscar apoyo de sectores con algún descontento con el Gobierno.

Si bien la victoria del Sí, es la celebración de la oposición y los amantes de la alternancia. Evo pierde porque los escándalos de corrupción ya están pasando de ser una molestia a ser algo muy pesado para muchos bolivianos, y sumados a la campana exitosa de la oposición a  que la eternización del poder puede salir mal. Dos agentes fundamentales que marcan las razones del revés electoral del oficialismo.

Cuando ya Evo no podrá postularse de nuevo a la presidencia, su legado es evidente. La triplicación del PIB y reservas internacionales en su gestión es algo muy sobresaliente. Suele ser más sorprendente, cuando hasta los muchachos del FMI avalan el crecimiento económico de Bolivia.  Morales ha logrado, algo que algunos gobiernos de izquierda han fallado en hacer, manejar eficientemente la economía y en ese intento no ha dejado atrás a los de abajo.

A pesar de ello, los bolivianos mostraron tener otros planes para su presidente, en una sonora medida le recomendaron un retiro después del 2020. Pobre Evo, ya no le será más difícil superar los 14 años de Chávez, aunque lo puede igualar. Probablemente Ortega sea el de las riendas sueltas para romper tal hipérbole electoral. Es que te digo que la reelección es como el vino, que enriquece y enamora a todos. Nada más te digo que Correa, Bachelet, Dilma y Santos son solo algunos de los  incumbentes que ya han probado de ese néctar, que sin moderación puede ser negativo para la salud.

Ahora con todo y el resultado del referéndum,  eso no significa que Evo no tenga un plan B y coloque a un sucesor competente capaz de seguir sus líneas políticas.  Yo no voy a caer en la retórica izquierda o derecha, porque en esencia eso no fue lo que se jugó en el referéndum. Tocando el acordeón y revisando la historia de Bolivia, contra es comprensible que los bolivianos no estén acostumbrados a que su presidente dure tanto años en el poder.  Ha, Ha, Ha y eso que no te había dicho que el País tuvo cinco presidentes distintos entre  el 2000 y 2006.

Vale destacar que es una derrota que debilita a los muchachos de la izquierda. Primero fue Cristina, Correa se va ya mismo al igual que Evo. Dejando un espacio vacío de liderazgo en ese renglón político. Aquella primavera rosa, está pasando por una sequía electoral que podría cambiar el tablero político de la región latinoamericana.   Mientras tanto Macri quiere competir con Juan Manuel, por liderar a la derecha a la reconquista de la región. Aunque por lo que se ve los dos muchachones también son amantes del vino presidencial.

Entre más le damos un acercamiento al panorama político latinoamericano, nos damos cuenta que los votantes ya no andan montándose en camiones ideológicos, sino que tienen hambre de exigir y tener más. Para ver la política, tienes que ignorar tu fanatismo para ver con una visión clara la realidad de nuestros pueblos.

 

 

 

Macri y las peleas que se avecinan


Con vino, barajas y con mucha algarabía Macri prepara sus cosas para instalarse en la Casa Rosada. La una vez llamada primavera rosa esta despintándose tras perder uno  de sus bastiones. El nuevo dignatario pareciera haber tenido su discurso triunfante preparado desde la preparatoria. Empezando con su compromiso de liderar a Argentina a nuevo modelo económico Macri se fue de remate y la cogió contra el MERCOSUR y el Gobierno venezolano. Un gobierno incompatible con las tendencias liberales del nuevo vecino que no teme hablar de diferencias, aunque al final estas puedan encadenar más que un rifirrafe en la región.

Cuando el balotaje argentino significo una victoria de la derecha, hay que entender que más que eso es la pelea necesaria del debate ideológico latinoamericano. Los muñequitos le cambiaron la vida a la izquierda. Venezuela se enfrenta a unas elecciones parlamentarias, que implican si Maduro tendría o no la mayoría en el Parlamento. De ser un resultado adverso, estaríamos frente a una derrota significativa para un gobierno que no cuenta con las credenciales que acaricia Macri.

Ni te hablo de las autoridades inglesas de las Malvinas, que ya ponen al sucesor de Cristina como un negociador “deluxe”

Mientras tanto varios opositores venezolanos han apoyado al nuevo chico argentino debido a su férrea posición de expulsar a Venezuela del MERCOSUR. Aunque ya Uruguay y Ecuador han descartado tal posibilidad, es sin duda un aperitivo de las recetas de Macri para dejar claro que Argentina va a bailar a la par con México, Perú y Colombia.

Lo que se vislumbra por el momento es que la integración podría estar debilitándose ,si las diferencias reinan ante un panorama político que pinta más un ejemplo clásico de pura fricción que a uno de fusión. Que malo que habrá que esperar meses para ver las caritas, los enfados y las rabieta  durante la cumbre de la CELAC, en Ecuador.

Con una Dilma en dificultades por un posible juicio político, hoy la izquierda está a prueba de demostrar si la ola progresista colapsó o es que solo pasa por una indigestión .Lo cierto es que a 10 años del ALCA, la pelea ideológica vuelve a coger candela. Hoy no sé quién va a enterrar a quien, pero advierto que habrá puños, machetazo, contra lonas y dormilonas por tal de agarrar esa pala que definirá la supremacía entre derecha e izquierda.

La realidad es que América Latina tiene el problema de no enfrentarse a sus propias interrogantes con sinceridad y seriedad. No le es práctico dejar que una fisura ideológica arruine la oportunidad histórica de emplear sus recursos para poner su bandera en el mundo. Ya es hora de adentrarse en el mundo y entender que para liderarlo se necesitan más que mollero o maquillaje, es voluntad y la valentía de pararse y enfrentarse de tú a tú sin perder la dignidad con la que una vez los libertadores mostraron  frente a Europa. La victoria de Macri afronta un dilema para muchos, pero es el rifirrafe ideológico que necesita la región para madurar y afrontar sus retos como colectivos y empezar a caminar con la frente en alto.

Macri y su contentura con el ballotage

focal-scioli_macri.jpg_190093337

Sorpresa, Sorpresa Macri obtuvo su atesorado deseo: Un ballotage en bandeja asegurada Todo es alegría para el partido CAMBIEMOS que ya se canta triunfante y asegura que pondrán fin a la tradición de presidentes fieles al peronismo.  Luego de que el oficialista Daniel Scioli no lograra acariciar el por ciento mínimo para evitar la segunda vuelta. Pobre Daniel, tal vez si estuviera en México estuviera ya celebrando su victoria con un buen vino y al ritmo de un tango de Carlos Gardel. Pero en Argentina hay la figura de la segunda vuelta electoral, algo que le da más inyección democrática al proceso electoral. En este juego de dos se queda Massa, un peronista disidente, como el hombre fuera, al no poder convencer a las masas de confiar en su receta electoral. Aunque al menos lo coloca en una posición donde los dos muchachos que van por el todo le llamaran para a ver si puede darle un espaldarazo para el segundo round. Aunque por lo que se ve será Macri el que pueda contar con Massa, pero otra cosa será si sus seguidores querrán que una fuerza contraria al peronismo se apodere de la Casa Rosada. Llega una hora de más alianzas para Argentina, quien entra en lo que es la primera segunda vuelta presidencial en su reciente historia democrática. Tal vez sea algo muy incómodo para el ganador ir otra vez a las urnas, pero al menos demuestra un sentido de mayor democracia para la nación, cuando se busca que más de la mitad del electorado decida quién debe ser el que tome las riendas del país cuando Cristina Fernández termine su mandato.

América Latina sabe que lo que paso en Argentina tiene una gran relevancia, por un lado  el resultado del 22 de noviembre determinaran si la derecha suma un gobierno o si el bloque de izquierda se mantiene en igual balance, como también la importancia de ver si la estabilidad política es un problema cuando vemos un resultado ajustado, tal lo ocurrido en el Brasil. Estamos presenciando elecciones que realmente trascienden de lo nacional  para convertirse en un asunto con repercusiones obvias en el plano regional y mundial. La apuesta de Macri recae en hacer del Estado un facilitador del libre comercio con tintes liberales , algo que no concuerda mucho que digamos con el oficialismo.

Esta puesta la escena entre el debate ideológico que ha definido el acervo político de América Latina es otra pelea entre defensores y críticos del neoliberalismo. Ya el pueblo hizo su asignación de votar, ahora es el momento de que los muchachones entiendan que la brecha de los dos puntos que los diferencian no es pura casualidad y menos una bola de humo que ignorar. Para muchos Scioli no convenció, otros van por darle el crédito a Macri, pero yo me voy con la victoria del pueblo que está listo para ver el debate ardiente entre las dos fuerzas mayoritarias que dividen y forjan el tablero latinoamericano.

Llegó la hora del Bernie vs. Hillary

25088607

Parecía que no había a ver debate, pero ya solo faltan horas para ver el enfrentamiento ideológico del martes  entre Hillary Clinton y Bernie Sanders. Después de ver los dos debates del lado republicano será interesante cómo se comportan los cincos demócratas que buscan la nominación presidencial por su partido. Aunque para efectos de posibilidades hay dos candidatos principales que tendrán más la atención. Muchos pensaban que las primarias iban a ser una victoria en bandeja de plata para la ex primera dama, pero nadie conto que un senador  autodenominado socialista en el país de McCarthy tendría tanta fuerza para poder competir de tú a tú con el establishment de Washington. Bernie Sanders no solo ha impresionado, sino que en todos sus mítines llena estadios y centros como si fuera toda una estrella de rock, ya saben a lo RockStar. Tal vez ningún político había generado tanta pasión en sus seguidores desde que el republicano Ron Paul lo haría en las últimas dos campañas presidenciales. Dos candidatos que defienden dos modelos distintos, pero que tienen principios que defienden hasta lo último, ya saben igualito a los muchachos que están en el poder. Realmente lo que defienden puede o no agradar a muchos, pero es indudablemente que ambos han cambiado la manera de muchos jóvenes de observar la política estadounidense. Bernie al igual que Paul, no cuenta con una gran maquinaria de donantes millonarios como puede jactarse Bush o Clinton. En parte la mayoría de los donativos que recibe la campana de Sanders provienen de pequeñas cantidades, algo que lo coloca de por si en una categoría diferente respecto a sus contrincantes.

El martes no solo será un enfrentamiento de tiraera y relajo de discursitos, al contrario será la oportunidad donde el establishment representado por Clinton competirá ante la contracorriente del pensamiento ideológico, que es Sanders. Las diferencias son enormes, en política social es obvio que el senador produce un discurso social más fuerte donde promete reducir la brecha entre ricos y pobres como también impulsar la gratuidad de los colegios universitarios en la nación estadounidense.

Donde sí Hillary podría hacer sudarlo es en el Control de Armas, un elemento donde Sanders no es tan abierto como ella, al ser representante de un estado que defiende a capa y espada la segunda enmienda del derecho a portar armas. Aunque a pesar de ello, el muchachón ha insistido que apoya ciertos chequeos del historial de los consumidores de este tipo de productos.

Realmente las diferencias serán notables en el área económica y en política exterior, en esta última  Hillary se despega de la política de evitar el intervencionismo de Sanders. Es la pelea que Don Bernie ha estado esperando desde sus inicios. Más allá de eso es el tic tac que se mueve en la cabeza de los líderes demócratas, que no saben cómo el pueblo actuara ante el claro contraste ideológico, que es algo más que temático. He aquí donde reina la real política, ideas en la mesa contra el marketing de las apariencias que pueden de vez en cuando rebajar las administraciones públicas. Claro que Clinton ha  construido su camino a Casa Blanca, pero aún tendrá la fuerza para mostrar que es la ideal para el puesto, o es que en su peculiar estilo Don Bernie podrá vencer a la maquinaria y hacer lo que McCarthy tildaría alocado , algo posible en Washington.

Tal vez no habrá tanta tiraera al estilo de Mr. Trump, pero será interesante como Hillary logra presentarse ante el público después de que varias encuestas señalan que la gente no tiene mucha confianza en ella, después del caso que investiga el Congreso del asalto a la embajada en Benghazi. Elemento que los republicanos han empleado para dañar la reputación de la que fuera Secretaria de Estado.

Y eso que no te digo, que hay encuestas seria donde Don Bernie está venciéndola en el estado de New Hampshire, clave para darle momentum al eventual nominado por el partido.

No todo es fácil para los altos oficiales demócratas, pensaron que iba a ser fácil la elección, pero no contaron que  Don Bernie  a su edad, tendría la gasolina necesaria para trotar junto a Hillary en el camino a la nominación presidencial.

¿Creen que habrá poderes concentrados desesperados por la actuación de Sanders en debate? ¿O solo creen que Hillary brillara ante la televisión estadounidense?

Oigan se está poniendo interesante esto gente, agarren su popcorn y llamen a sus amigos por que el espectáculo está  a solo horas de comenzar.

 

 

 

Corbyn hace girar Inglaterra

wpid-wp-1442144633452.jpg
Jeremy Corbyn

Cuando todos lo daban como descartado el muchachón de 66 años Jeremy Corbyn  dio el campanazo al establishment del Partido Laborista.  Tu sabes que cuando un ex primer ministro como   Tony Blair hace campaña contra ti ,es probable que te tengan miedo por tus ideas . Mucho caso le hicieron las bases del Partido Laborista británico que lo dejaron afónico tras la aplastante victoria de Don Jeremy sobre los restantes pretendientes del liderazgo del principal partido de oposición en Inglaterra.  Nada más sacó 59 % de los votos,  una cifra que denota las ansias por un giro bastante serio comparado con el estado actual del Partido que esta supuesto a defender el trabajador. Pero la cuestión no es que sólo ganó Corbyn , es que el margen de su victoria fue mucho más amplio que aquella donde Tony Blair obtuvo en el 1994 .Algo interesante ya que  el  muchachón ya entrado en los 60  años  no es muy fanático de muchas de las políticas económicas que su partido ha apoyado. Te digo que le gusta mucho mirar a la izquierda y dicen que ha formado lío por ello con aquellos laboristas que prefieren más el centro que cruzar el puente de la otra calle.

No es cualquier cosa lo que hizo Corbin  , le ganó a la maquinaria de su Partido. Ideas como la nacionalización de los ferrocarriles, su apoyo al recibimiento con manos abiertas de los refugiados sirios  y su crítica contundente hacia la invasión de Occidente contra Irak. El partido de oposición tiene a un nuevo líder que es muy diferente en estilo y sustancia ,por eso no es sorpresa que hayan muchos laboristas pesimistas con las pasadas primarias.
Cualquier semejanza con Bernie Sanders o PODEMOS  no está lejos de la causalidas. Corbyn hizo lo que muchos decían que era imposible  ,un amante de una izquierda dura venciendo  a los seguidores de Tony Blair en la corriente laborista.  En Estados Unidos hay quienes pueden estar comiéndose las uñas tratando de descifrar como el repentino surgimiento de Sanders puede emular la hazaña laboriosa de Corbin. Aunque son procesos diferentes,  no hay dudas que Hillary no la tiene tan fácil en las primarias demócratas.Ay y dicen que Joe viene por ahí  velando si la muchacha de los emails sigue resbalando en las encuestas. Mientras que los rojos buscan como desinflar a el otrora millonario los azules piden que haya Spam en la mente de los electores para olvidar eso de los correos privados de Hillary.  Tal vez piensen que la moda política  del Viejo Mundo llegué de forma intensa al Nuevo Mundo. Pero para que preocuparse si siempre hubo un Mundo  Estamos hablando de que el cambio ideológico que vive Europa ha llegado al país de la Reina Elizabeth,sólo faltará si en las elecciones del 2020, va a haber Corbyn o la maquinaria habrá acabado con sus intensiones de girar radicalmente el Gobierno Británico. Sólo sé que el debate ideológico se ha puesto en marcha como pocas veces en una Inglaterra que por lo que se ve quiere algo diferente.

Otto se pasó de la Línea

Abordaron las plazas llenos de ansiedad por escuchar el discurso definitorio de la carrera de Don Otto. Se rumoraba que todo era grabado.  Algo que para muchos ya era hora de poner en piedra la marcha del muchachón . Llegó la hora de la cadena nacional, y explotó la ira en las esquinas  y en las profundidades del pueblo  centroamericano. No sólo hubo decepción por la permanencia del presidente, sino porque muchos lo atacaron por ser aguafiestas.  Hubo varios que culpan a la Escuela de las Américas por no enseñar algo de buen  humor a sus destacados generales. 

Toda la vida presidencial podría llegar a ser un libro para el lunes, día vital para saber si los diputados gustan de quitarle inmunidad a su mandatario. Ya la elocuente ex vicepresidenta da indicios que pronto cantará sobre cómo  LA Línea  funcionaba sin nada de burocracia.  Porque al parecer las aduanas son más exquisitas de consentir contra los amargos anaqueles de la desigualdad guatemalteca.

Pobre Derecha oficialista,  sus ministros salieron como voluntarios para despedirse de OTTO, que pena que llevaban mucha prisa por irse antes de agradecer. Peña Nieto decidió cambiar su gabinete para mostrar algo de control contra el libertinaje ministerial. 
Guatemala vive la inestabilidad política cuando los grandes sectores ya no temen en pedir la renuncia de Otto.  Empresarios ya se despegan de aquel desconocido a quien  algunos donaron para la campañita electoral.  Ni se diga de los campesinos que salieron de las fincas para dejarse sentir . Te digo que Otto tiene lo que pocos políticos tienen. Y es que la facilidad de unir grupos tan distintos por una sola meta. Que gran integrador es el muchachón que hasta McDonalds cerró sus comercios por tal que sus empleados fueran a pedirle la renuncia al presidente.Que clase de unificador¿No creen ? Ya no hay más nada que aportar sobre el papel histórico que  La Línea esta jugando   . Arjona cantó  ¡Fuera Otto!  Y desde las entrañas de la Guatemala buena y bonita gritan ¡Tarjeta Roja! . Uy cuando es falta te quedas en banca,pero Otto ya te pasaste de la Línea.

Derecho no busca derecha

Son las 8 de la mañana en  Redatia ,provincia de Gurtula . Pararon los trabajos ,los bares y las  tiendas particulares.  Eladio  Burruquita pasa a la puerta ,encuentra un periódico ,rascándose sutilmente su cabeza  se da cuenta que es día de elecciones. En Redatia se tiene la tradición de votar impuntual. Para el joven  empedernido seria un crimen no cumplir con tal sagrada     costumbre. Mientras los sesgados arracanban sus tertulias de parcelas,  buscó su breva recién comprada . Esperar horas fumando ,drenando neuronas y esculpiendo torres de nicotina era todo un comfort zone para un hombre que antes de ir a la misa, entra a la bodega de la esquina a desquitarse de sus penas antes de buscar sanación.  En un pestañeo sigiloso miró el singular reloj de pared ,rechinando el veterano sillón buscó el periódico para apresurar la depuración tentativa de los candidatos.  Eladio como todo Burruquita vota por y con su mano. Su razonamiento es simple,pero aturdido.  Examinando cuidadosamente  los pretendientes a la presidencia  de Gurtula arrancó la página de los perfiles , un elemento fundamental para su proceso de selección. Habían 3 candidatos ,dos eran zurdos y sólo  uno congeniaba a la derecha.  Era fácil escoger al mejor de todos, no había margen de error visible. Ya con su rigurosa decisión,  caminó hasta el colegio correspondiente y entrando  en el cuartito electoral puso una marca con su mano derecha en el único candidato derecho.  De camino a su hogar se encuentra con su primo Morturio ,en un sinsabor debate se le zafa a Eladio su opción electoral. Morturio levanta la mano derecha ,inclinándose para capturar fuerza, y le propina un puño que lo deja anodadado. La molestia de su primo era que su familia siempre se vota al Partido Gurtuliano Conservador. Mientras que con una cara morada ,el amonestado responde: «Mire primo ,yo siempre sigo lo que un día me dijo mi madre, hay que votar siempre por la derecha para desmangar a los zurdos. Por eso yo votó por los derechos que saben más que los zurdos». Ante la exclamación contundente ,Morturio dijo : «Tu madre debe estar revolcándose en la tumba ante tal desfachatez, tu tenías que votar a la derecha no a los que son  derechos». En un tono bastante sublime y desgarrador Eladio se despide de su primo avergonzado, cabizbajo se va a su casa.   Dan las 8 de la noche ,boletín de última hora se escucha en la radio.  Era el anuncio de los resultados,  agarrado de los brazos del sillón, eladio se va al piso como un barranco ,desmayandosé  al escuchar «Gana por un voto el Partido Social Gurtuliano». Más tarde vendrían los Burruquita a lincharlo por deshonrar la tradición centenaria de su familia.