AMLO apuesta al mexicanismo

6n5
AMLO busca la presidencia mexicana por tercera vez en elecciones de 2018

En momentos donde la figura de Peña Nieto está debilitada con su flamante reunión con Donald Trump, hay un muchachón que se las ingenió para ser el líder del mexicanismo político. Tomando la oportunidad de mostrar pecho y mollero López Obrador se las canto clarito a los muchachos del Wall Street Journal. Tras que el periódico denuncio que el mexicano no había puesto  varias viviendas en su declaración de bienes.

Y eso que también acusa al actual presidente mexicano de tener depresión. El hombre ya se cree experto en todos, con calma gente si es que lleva décadas corriendo a la presidencia. Pobre EPN que va a tener que mandar a Osorio Chong para que lo rete y no perder su orgullo ante el Peje.

Porque como todo se vale en política, el uso del teatro y la discordia son armas de cacería de voto.

Sabemos que posiblemente no haya demanda, pero el solo hecho de insinuarla y de promocionar al periódico como parte de la campana en su contra. AMLO ha logrado que la gente lo visualice como el candidato que busca defender el sentido político del mexicanismo. Bendito y es que la verdad el hombre quiere también agotar todos los recursos porque la tercera si sea la vencida.

Los últimos presidentes mexicanos se habían mostrado a fines con los tratados de libre comercio con Estados Unidos, así como lo fueron la firma del NAFTA y también su apoyo al fracasado proyecto del ALCA. Posiblemente López Obrador busque ser de nuevo un candidato de centro izquierda con una política de resistencia a negociar sin condiciones con los muchachos del Norte. Porque si hablamos de Zavala, ella ha mostrado ser la Hillary mexicana  por lo que sería “business as usual” con su amiga.  En el caso del PRI  y Osorio Chong las relaciones bilaterales serian igual que con EPN. Estamos en momentos donde el nacionalismo está recuperando su lugar en partes de Europa, tan solo mirar ascenso de Le Pen como prueba de ello. Claro que ese nacionalismo predicado a la francesa no es lo mismo que el mexicanismo  izquierdista de AMLO.

Hay un gran sector de los mexicanos hambrientos por defender lo suyo en lo económico y político, porque así como imponen y defienden con garras su cultura hay políticos que han cedido a no hacerlo con el poder que tienen.

Dicen que la cultura y el sentido de lo nacional a veces puede ser un factor clave en resultados electorales.

El hecho de denunciar a un diario estadounidense vuelve a levantar esa retórica de la izquierda de que el Plan Cóndor esta vivito y coleando. Y es que los episodios de Brasil le están ayudando a vivir de esa tesis que sostienen.

Pero en el caso de AMLO, eso no le funciona como puede ser al bando Correa-Evo , lo que si puede salirle bien es que conecte con la más profunda fibra mexicana y tratar de convencerlos de que es el único que puede ir de tú a tú con Trump o Hillary y no con un perfil condescendiente como Peña Nieto.

Esa apuesta al mexicanismo no es solo producto de la historia y cultura sino que es el oportunismo político en todo en su esplendor.

Ahora, una cosa es que siga apostando en grande y otra es que le funcione. AMLO esta entre los primeros dos candidatos con mayor probabilidad de vencer en las elecciones presidenciales ,pero como son las cosas cualquier mancha o despiste puede mandarlo a derrotero político.

Ya veremos si la azúcar MORENA será la que mande en los Pinos para el 2018 o es que Zavala se tira un Kirchner y llega con Felipe.

Anuncio publicitario

Calentando Motores Para Llegar a los Pinos

amlo-osorio-mancera-zavala-696x387

A pesar de las crisis institucionales que ha tenido el presidente Enrique Pena Nieto, todavía hay gente que quiere heredar su “obra”gubernamental ante el estado decadente de la imagen que sufre  el gobierno central  mexicano. No es un ninguna mentira, cuando el caso de Iguala de los 43 estudiantes desaparecidos fue la gota que derramo la copa de la cruda realidad mexicana. Porque más allá de las sonrisitas y las bonitas firma de los tratados hay un país que yace en las entrañas de una nación con una identidad cultural indudable, pero con una problemática social muy diferente al ritmo sabroso y pegajoso del gran mariachi  y las gustosas enchiladas. Uno se preguntara porque los políticos no reflejan el sentir de sus pueblos, y es que cuando nos hacemos tal interrogante entramos en una burbuja nostálgica e ingenua donde ignoramos lo a veces obvio y le damos vueltas para evadir la cruda realidad de los países.

Faltando unos tres años para las elecciones presidenciales de México, ya hay una gama de ilusionados en suceder al presidente Pena Nieto. Hay uno que pide a gritos que se cumpla el famoso dicho que a la tercera es la vencida, bendito es que el peje ha estado tan cerca pero tan lejos de llegar a los Pinos, para irse con el lado histórico  en el PAN están las intenciones de la ex primera dama  Margarita Zavala  de  ser la primera mujer en presidir México. Tú sabes por eso de imitar a Cristina, aunque dicen por ahí que prefiere le llamen y comparen como una especie de  Hillary, pero Mexicana. Jugando a las cartas están Miguel Ángel Osorio Chong, Luis Videgaray y el Aurelio Nuño, que buscan obtener que el dedo de Enrique les señale por eso de irse a la segura. A lo lejos se ve Mancera buscando los Pinos por el PRD y , pero habrá que ver cuán dividida estará la izquierda para enfrentar al peje.

Y como creen que me iba a olvidar del Bronco, un candidato independiente que busca transformarse en todo un centauro para arrebatarle los votos al PRI-PAN. El menú es variado, tenemos gente que quiere hacer historia, ilusionados con los refranes y dichos, animales en espera de ser transformados y angustiosos en busca del dedo presidencial.

México luce con un panorama político muy interesante que poco a poco se ira trasformando con el pasar de los pactos que hagan los partidos para ajustarse a la elección. La pregunta será ¿Podrán el Bronco y AMLO acarrear más votos que el PRI PAN? Respuesta que responderán los muchachones del IFE al dar los resultados en el 2018. Dando vueltas como carrusel empedernido y lisiado con un proceso electoral a veces alejado de las costumbres de América Latina. México tiene la peculiaridad que no tiene la figura de la Segunda Vuelta en las elecciones presidenciales. Un elemento que tal vez hubiese cambiado los resultados ajustados del 2006, cuando el IFE dijo que Felipe Calderón gano por la mas mínima diferencia a Andrés Manuel López Obrador, uno nunca sabe que desenlace puede causar la implementación del balotaje .Pero al menos nos da una percepción de que realmente una mayoría real eligió al presidente. Algo que sin dudas algunas deja atrás a México en escalar niveles democráticos respecto a sus naciones hermanas.

Anda y atrévete a comentar

Macri y su contentura con el ballotage

focal-scioli_macri.jpg_190093337

Sorpresa, Sorpresa Macri obtuvo su atesorado deseo: Un ballotage en bandeja asegurada Todo es alegría para el partido CAMBIEMOS que ya se canta triunfante y asegura que pondrán fin a la tradición de presidentes fieles al peronismo.  Luego de que el oficialista Daniel Scioli no lograra acariciar el por ciento mínimo para evitar la segunda vuelta. Pobre Daniel, tal vez si estuviera en México estuviera ya celebrando su victoria con un buen vino y al ritmo de un tango de Carlos Gardel. Pero en Argentina hay la figura de la segunda vuelta electoral, algo que le da más inyección democrática al proceso electoral. En este juego de dos se queda Massa, un peronista disidente, como el hombre fuera, al no poder convencer a las masas de confiar en su receta electoral. Aunque al menos lo coloca en una posición donde los dos muchachos que van por el todo le llamaran para a ver si puede darle un espaldarazo para el segundo round. Aunque por lo que se ve será Macri el que pueda contar con Massa, pero otra cosa será si sus seguidores querrán que una fuerza contraria al peronismo se apodere de la Casa Rosada. Llega una hora de más alianzas para Argentina, quien entra en lo que es la primera segunda vuelta presidencial en su reciente historia democrática. Tal vez sea algo muy incómodo para el ganador ir otra vez a las urnas, pero al menos demuestra un sentido de mayor democracia para la nación, cuando se busca que más de la mitad del electorado decida quién debe ser el que tome las riendas del país cuando Cristina Fernández termine su mandato.

América Latina sabe que lo que paso en Argentina tiene una gran relevancia, por un lado  el resultado del 22 de noviembre determinaran si la derecha suma un gobierno o si el bloque de izquierda se mantiene en igual balance, como también la importancia de ver si la estabilidad política es un problema cuando vemos un resultado ajustado, tal lo ocurrido en el Brasil. Estamos presenciando elecciones que realmente trascienden de lo nacional  para convertirse en un asunto con repercusiones obvias en el plano regional y mundial. La apuesta de Macri recae en hacer del Estado un facilitador del libre comercio con tintes liberales , algo que no concuerda mucho que digamos con el oficialismo.

Esta puesta la escena entre el debate ideológico que ha definido el acervo político de América Latina es otra pelea entre defensores y críticos del neoliberalismo. Ya el pueblo hizo su asignación de votar, ahora es el momento de que los muchachones entiendan que la brecha de los dos puntos que los diferencian no es pura casualidad y menos una bola de humo que ignorar. Para muchos Scioli no convenció, otros van por darle el crédito a Macri, pero yo me voy con la victoria del pueblo que está listo para ver el debate ardiente entre las dos fuerzas mayoritarias que dividen y forjan el tablero latinoamericano.

Unidad regional en el limbo

dia-internacional-de-america-latina

A lo largo del tiempo hemos visto como la región latinoamericana y caribeña ha sido asediada y azotada por factores externos e internos, esto ocurre desde la colonización del nuevo mundo. La lucha por la unidad del continente por la defensa común ha existido desde las revoluciones de emancipación política. En muchas ocasiones se ha logrado edificar muchas iniciativas unionistas como la Gran Colombia o el Congreso de Panamá pero lamentablemente no han sido fructíferas debido a factores de la división ideológica, como también los intereses de las grandes potencias. Siempre cuando se habla de la integración se nos presenta que es un sueño imposible, tal vez porque han sido infructuosa las labores y batallas por alcanzar la unidad. Con la fundación de la CELAC se abrió un nuevo capítulo en la región, de un resurgir del sueño de los libertadores, aunque las nuevas alianzas han puesto en evidencia que las divisiones por el tipo de integración no está lejos de la realidad. La visión de la integración de Simón Bolívar era conformar la confederación de repúblicas del nuevo mundo para así luego ir a negociar como iguales ante el mundo. Esa visión siempre fue una constante en el pensamiento del libertador, y que hoy día sigue latiendo en los procesos políticos que hoy encarnan los líderes de la regional coyuntura política y económica de la actualidad hacen con más urgencia el llamado a la integración, ante la Europa crítica y la súper potencia en dificultades, América Latina debe preguntarse ¿Integración o desintegración? A 232 años del natalicio del libertador es necesario plantear el tema de la integración como un mecanismo central en el desarrollo económico de la región. Contrario a verla como un pretexto para que los presidentes se tomen una foto grupal donde puedan ocultar sus diferencias con una falsa sonrisa a medias. No es una cuestión de clichés protocolares lo que hace concretar el factor unitario, lo que realmente es imprescindible tener en cuenta es la interdependencia como un elemento vital para concretarla. Siempre va a ver la interrogante sobre cual estilo es apropiado para la región, pero muy poco se habla de llevar el debate a los pueblos. Una vez los trabajadores conozcan sobre las necesidades y beneficios de la misma, entonces tendremos un liderazgo obligado a responder hacia la incrustación de su país en el mensaje unitario. Lamentablemente ha sido lo contrario lo que ha reinado en el continente, mas bien las reuniones presidenciales han provocado menos entusiasmo en las masas que cualquier lunes del ano. Y no es responsabilidad de la población lo que provocado una cierta desilusión en el proceso, sino que es el inmovilismo casi institucional de muchas de las instancias que promueven la interdependencia y colaboración  latinoamericana. La CELAC mira a Oriente, mientras que la Alianza se entretiene haciendo TLC con Occidente. Estamos viendo una región que camina a medias sola, no por el discurso longevo del injerencismo, sino por el hecho de que no hay voluntad para crecer solos como un solo bloque. Hay que ser serios en un punto de ebullición que ve claramente la desaceleración económica de la región, mientras que el efecto desigual de las políticas económicas son más que evidentes ante el disfuncional estado de las fracasadas campanas de política pública que han hecho menos que nada por mucho de los latinoamericanos. Mientras muchos países viven aturdidos por dos tipos de inseguridad. En primer plano tenemos la ciudadana, aquella que atemoriza a la gente por miedo a ser parte de una estadística criminal, mientra que por otro lado se ve palpablemente la inseguridad ambiental, esta no la vemos en los programas sensacionalistas, pero si la presenciamos cuando vemos la alteración evidente de las temperaturas o en los golpes atmosféricos capaces de destruir las viviendas de muchos e inclusive ser un asesino silencioso. Cuyo nombre muchos quieren ignorar, el cambio climático no es un broma, es la realidad de una generación de políticas que se han olvidado que la Tierra también respira y hay que tratarla con respeto como una madre cualquiera. Aunque pueda ser un letargo de conciencia, es preponderante entender que las sequias interminables e inhabituales no son producto de la casualidad, sino que provienen de una serie de agravantes que han engendrado causalidades nefastas para el entorno ambiental. He aquí otro dilema que se pasa por alto en las matinés anuales de las cumbres, no es la hora de integraciones a las manos, es tiempo de poner los brazos fuera de los salones acondicionados y sembrar en las calles los cimientos de un proyecto que es largo, pero que vale la pena iniciarlo. Y es con el cambio climático donde las convergencias son instrumentos necesarios para combatir la severidad del calentamiento global. Claro que habrán facciones presidenciales que se opondrán a este problema, pero si es que son las divisiones patéticas e ilusas lo no dejan soltar a los olvidados.

Bolívar hablaba de los partidos como factores en la desestabilización de la unidad. La división ideológica es evidente, pero eso no puede pretender ser un estorbo indetenible para buscar la integración. Europa como bloque político y económico ha cometido errores, precisamente es vital mirar allá y evitar sus errores que le están costando hoy. No hay dudas que el proceso de la unidad no es fácil ni corto, es una gesta de largo plazo difícil, pero precisamente es en los detalles de su construcción que se emerge la integración regional. No hablo de una moneda común o de un eje judicial o económico regidor para la América Meridional, muy interesantes aspectos, pero realmente lo que hace la buena integración es la planificación conjunta por combatir la desigualdad, tal vez una problemática social que Y involucra a todos los sectores de la sociedad. Combatir la pobreza  y la inequidad no es un asunto nacional, por lo contrario corresponde a la región importarle lo que ocurre en el Haití olvidado  y en el Amazonas amenazado por los factores que maniobran la efectividad del cambio climático. El problema de la región, es que los presidentes buscan personalizar sus dilemas no como excusa de soberanía, sino en el ejercicio de ignorar sistemáticamente al otro vecino país   como intento de degradación política, Realmente ser competitivos es bueno, pero su valor decae cuando tienes números terribles en acceso a la educación y a la salud. Mucho se habla de los abrazos y el rifirrafe político de los presidentes, no obstante se olvidan que la innovación y la inversión en la Academia son elementos fantasmas que se obvian de las cumbres con caviar, pero que le saben a sal a muchos de los habitantes al Sur del Rio Bravo. Bolívar marco su sueño, falta que los pretendientes del poder transmitan sus abrazos y fotitos a aquellos que jamás supieron del cambio de presidente, porque tal vez no hay mucha diferencia en lo que hacen por mejorar sus vidas. La pasión por la unidad no se va hilvanar con discursos o con reuniones a ciegas, va a ser construida cuando la gente de a pie busque en el mapa y exprese que su casa es mas que su país, sino que es una nación continente que ha de emergerse como un polo de progreso dentro de una diversidad envidiable para muchos. El tiempo corre y la mesa global busca nuevos centros de poder, le ha llegado la hora a los de abajo a que prenda los motores antes que el lobo venga y le arrebate su época de oro. Bolívar aún tiene razón, a ver si detrás de los homenajes hay acciones que realmente honren la dignidad de un líder que lo arriesgo todo por un continente que aun ansia su libertad plena.

Las Buenas apariencias ocultan la política real

Con dirección elitista y casi narcisista, así vemos hoy lo que se trama desde las altas esferas del marketing y la publicidad para convencer a su público cautivo. En la música se ven a diario los productos inventados desde la estética de lo lujoso y vanidoso, tal cual fuese toda una deidad aquella que posan por artistas. Más aquí no voy a hablar del espectáculo musical, pues me muevo más hacia el espectáculo político de la sociedad.

Se dice que en las elecciones de debaten las ideas, pero todos saben que en estos tiempos, lo  que vale es la cara bonita y la apariencia de una supernova. Las campañas políticas se han convertido en quien tiene eso que pueda enloquecer al pueblo no por lo que trae a la mesa, sino por lo que lleva.  En Puerto Rico se da ese juego cada 4 años, vemos como la publicidad enaltece los dotes de sus candidatos para hacerlos lucir como  galanes de novelas. El actual Gobernador y el eventual candidato del PNP son un perfecto ejemplo de la combinación del engalanamiento político con la publicidad patética en la televisión. La culpa de esta costumbre es del pueblo que cae en su misma trampa, los hombres que se les engrandecen los ojos por la figura extrovertida de la mujer candente que aparece en la papeleta y las mujeres que discuten por las dotes físicas que ofrece el hombre aspirante. Característico de una sociedad que en vez de analizar sus plataformas políticas se enfrascan en el análisis estético de los candidatos.

Si fuera por las apariencias y el marketing, ya grandes líderes jamás hubiesen llegado al poder. Habría que preguntarle al ex presidente  Lula Da Silva o al pueblo sudafricano , si la apariencia de sus destacados jefes de estados fue la clave para guiar a su país a la prosperidad económica o mejor aún indagar sobre si los mexicanos creen que su presidente realmente cumplió con lo que se esperaba de su estética. Claro es el juego del lujo y la vanidad, traídos de la una teoría política que solo busca vender productos que contienen la acefalia administrativa. El mundo de hoy está repleto de presidentes que llegaron al poder más por su apariencia que por sus ideas, una disyuntiva que debe ser descartada para cualquier nación que se respete a sí mismo.

El marketing podrá ser buenos para vender productos, pero en el espectáculo político puede tener consecuencias terribles donde se le propine una ceguera colectiva a los pueblos esclavos del chayotismo y el superficialísimo envueltos de la publicidad. Lo comercial jamás puede valer más que la interacción profunda de ideas y planteamientos que se dé desde la gama de la diversidad ideológica.

“El Vigilante Cultural”

Proyecto para lanzar canal Web

Tema: Cultura

Nombre del canal web: “El Vigilante Cultural”

En “El Vigilante Cultural “vamos  a estar informado sobre historias relacionadas con la cultura en la comunidad. Destacando aquellos personajes o grupos que se lanzan a conservar las costumbres, tradiciones y defienden el valor del arte como elemento capaz de unir a la comunidad. Se decidió ponerle al canal web  “El Vigilante Cultural” porque la meta es velar por los eventos que hacen posibles la proliferación de la cultura puertorriqueña, pero además de estar atentos de aquellos espacios culturales donde las autoridades se olvidan por su mantenimiento. El canal va estar contando con la presentación de un videoperiodista, ya que va a ser el responsable de presentar al tema que se va a exponer. Además contara con un narrador que será empleado para contar la historia con imágenes de la presentación, ya que así le da un tono serio a la información que se ofrecerá.  El tiempo de duración de los videos va a ser entre 5 y  7 minutos de promedio. Se decide este tiempo para evitar la fuga de espectadores, ya que si tardamos mucho tiempo en terminar los videos, crearemos cierto tipo de cansancio visual en ellos. Por lo que se tratara de ser concisos y precisos. Si bien es cierto que vamos a ser concisos, también vamos a tener actualizaciones de al menos 6 videos por mes para que los espectadores puedan conocer sobre historias que realzan y visualizan lo que ocurre con las diversas ramas de las artes. El estilo del canal web va concentrarse en lo narrativo  porque entendemos que la cultura  necesita una voz seria que pueda alentar a sus seguidores sobre el impacto de este en la sociedad.  Entiendo que es más narrativo que noticioso en el sentido que busca mostrar historias de gente que siente a las bellas artes como una herramienta fundamental para que la población en general evada los vicios de una cultura materialista y opte más hacia lo que es el ser .“Vigilante cultural busca ser una herramienta para mostrar el impacto de la cultura en la comunidad, sin dejar a un lado la fiscalización sobre el abandono de los espacios culturales.

“El Vigilante Cultural”

Videos

  1. Abandono cultural en Luquillo

En relación al abandono del Gobierno por los espacios culturales, “El Vigilante Cultural” centrara en un video el deterioro que ha tenido el Centro de Bellas Artes de Luquillo, una estructura que en los pasados 6 años ha sido abandonado totalmente gracias a la falta de mantenimiento que ha reinado gracias a la inacción del Municipio de Luquillo. Se entrevistaría  ex empleados del Centro, como también a la actual directora del Instituto de Cultura Puertorriqueña y clara esta conseguir la reacción del  alcalde respecto a sus planes con el espacio abandonado. Respecto al proceso técnico, se grabaría al aire libre en el caso de las entrevistas a ex empleados y al alcalde, mientras que en espacios interiores al director del Instituto de Cultura. Se utilizarían videos de eventos grabados durante el periodo activo del Centro de Bellas Artes y también se harán grabaciones en vivo con el relato de ex empleados sobre la forma en que se llevaban los eventos.  A tono con eso, se usara efectos especiales (Música triste) para crear un ambiente de desolación cuando se muestren imágenes del estado actual de la estructura y también música alegre cuando toquemos el gran pasado. Abordaremos los videos relacionados con las actividades en el Centro en un formato de blanco y negro para denotar el pasado de gloria en contraste con el estado actual. Tendría un narrador que vaya contando los factores que abonaron al abandono de la facilidad.  El video empezaría con un ex empleado contando de alguna obra de teatro realizada, después iremos con un video de eso, La tarea emprendida será de un impacto positivo para la comunidad cibernética ya que se pondrá en evidencia la falta de acción gubernamental en los espacios culturales de Puerto Rico. Además que es tarea de “El Vigilante Cultural” fiscalizar a las autoridades respecto a sus funciones en las áreas de las bellas artes.

  1. El área de Piñones siempre se ha visto como una zona de jangueo, en especial por sus frituras y playas. Pero más allá de sus atracciones en el canal vamos a contar la historia de la Fundación COPI, cuya labor ha sido promover las tradiciones del pueblo loiceño a través de talleres y clases de bomba ha logrado conectar con un sinnúmero de personas que antes desconocían sobre los fundamentos de esta típica música boricua. A parte de que ha sido un instrumento útil a la hora de fomentar en los jóvenes de Piñones la importancia de nuestro acervo cultural en nuestras vidas, en especial como motor de unidad entre todos. Estaremos entrevistando a la Directora y Fundadora de COPI, músicos y jóvenes participantes de los talleres de bomba. Se grabaría a dentro de las facilidades de COPI y sobre todo se va concentrar en grabar durante una sesión de los talleres que ofrecen. En este caso no creo utilizar algún efecto especial, porque creo que con el ruido producido durante la grabación en los talleres, va a ser la más adecuada para nuestro formato. La razón por la que creemos en integrar a COPI en el Vigilante Cultural es porque es una muestra de que los jóvenes loiceños pueden llegar a ser tan buenos promotores de la cultura ,en este caso de la música, y no necesariamente ejemplos de la mala vida que en ocasiones se generaliza sobre el pueblo del este.
  1. Hermanos Lind- Arte para difundir costumbres.

El arte es universal y no conoce de límites, por eso se decide tocar el tema de la transmisión de nuestras tradiciones mediante la pintura y la escultura. Durante el video estaremos hablando con los hermanos Daniel y Samuel Lind, quienes se han  dado la tarea de hacer de su pasión por la pintura una herramienta más para defender nuestras raíces como país. Ambos hermanos trabajaron en la escultura de “Osain”, un hombre echo raíces, ubicada en el Jardín Botánico de Caguas. Se estarán entrevistando a los hermanos Lind  sobre sus obras y su perspectiva del arte como forma de exponer las costumbres y llevar en alto la puertorriqueñidad. Se grabaría en el estudio que ambos corren en el área de Loίza  y también se harán escenas donde se muestre la escultura de su autoría en el Jardín Botánico. Tendría un narrador que vaya contando los factores que abonaron al abandono de la facilidad. Se usara música típica puertorriqueña cuando vayamos mostrando pinturas alegóricas a las mismas. Creo que es importante destacar a estos artistas porque hacen obras que estimulan y fomentan nuestras tradiciones. Vigilando así la conservación de nuestro valores culturales.

  1. Teatro Rodante de Puerto Rico- La movilidad del teatro en Puerto Rico, del Teatro a la calle. En este video se estará mostrando la forma particular en que este grupo de estudiantes llevan al teatro al alcance de todos. Nos vamos a concentrar en buscar las visiones de los componentes de esta organización de las razones por las que decidieron participar de esta longeva iniciativa. Entrevistaremos a Deán Zayas, director del Teatro Rodante, sobre lo que ha sido el legado del proyecto universitario como a su vez estaremos dialogando respecto a la cogida del pueblo y estudiantado al teatro móvil. Durante la grabación estaremos presentando tomas de obras en vivo, como a su vez recogiendo las opiniones del público. La entrevista a Dean Zayas seria en el Teatro de la UPR. Como efecto especial tendríamos una música alegre y utilizaríamos a los mismos actores para que presenten el video, al menos el inicio del mismo. El Teatro Rodante es uno digno de admirar, ya que sus actores son estudiantes que buscan divertir y a la vez ensenar al público mediante las obras que se exponen en su cartelera, lo importante es que son jóvenes que buscan dar luz a una sociedad que ha perdido mucho de vida cultural.
  2. Cepeda, Ayala bomba familiar-¿Rivalidad o hermandad?

Los Hermanos Ayala y los Hermanos Cepeda han sido las dos agrupaciones musicales que más han contribuido por conservar la bomba en Puerto Rico. Aquí vamos a darle un giro de lo que significa tener pocas actividades donde coger guiso, pero teniendo a la vez competidor de gran linaje. En este caso se va entrevistar a los directores de ambas agrupaciones en torno a si en la realidad se consideran rivales o es solo una percepción que se tiene sobre el mundo del espectáculo. Además tendremos la reacción de los integrantes de los grupos musicales sobre su visión sobre lo que significan para la cultura sus respectivas agrupaciones. Podría contar con la participación de algún historiador o musicólogo especializado en el área de la música típica. La grabación seria en el exterior, preferiblemente en la playa, lugar característico del toque de bomba en Loίza y Santurce, tierra de los Ayala y Cepeda. Presentaríamos algunas tomas de la participación de estos grupos en festivales y demás eventos culturales donde se les pueda apreciar su estilo al bailar y tocar la bomba. Los efectos especiales que se podrían implementar serian un sonido de riña, parecido al típico efecto que se usa en peleas. Esto para darle algo de jocosidad al asunto y crear en el publico un cierto de extasis. Se combinaría ese efecto de sonido con una música que sea característica de unidad, en este caso el efecto podría darle fin al video. Sería adecuado poner graficas acorde con el número de presentaciones que han hecho cada agrupación en los últimos 2 anos. Esta propuesta tiene dos fines uno es demostrar si en realidad existe una rivalidad entre los Hermanos Ayala y Cepeda, y otro respecto a su visión de lo que ha significado la caída económica que ha recibido el sector de la música típica y como esto se ve reflejado en sus participaciones musicales. Más allá de eso quiero que los directores musicales digan  el valor que tiene su trabajo para que los jóvenes dejen la calle y se apasionen de nuestra cultura en este caso de nuestra música autóctona.  Me gusta la idea de presentar los esfuerzos que hacen los Hermanos Cepeda por atraer a los jóvenes a integrarse a sus talleres y actividades donde la gente puede apreciar lo que es la bomba. Somos vigilante culturales y no podríamos dejar atrás un video donde mostremos la triste realidad económica, pero a su vez el ímpetu de algunos por llevar siempre en alto nuestras raíces.