Puerto Rico: Realidad Disfrazada 

Marcados por su ubicación geográfica y su situación política Puerto Rico fue devastado por un temporal vasto que destapó el antifaz de la realidad disfrazada que con mucho ahínco se ha restregado ante el mundo. Tuvo que pasar una tragedia de gran proporción para que muchos se dieran cuenta que la pobreza no es un cuento, que la desigualdad es rampante y que el gobierno no relaja cuando habla de precariedad en sus bolsillos.

El 22 de septiembre fue un día sin igual para puertorriqueños porque en la adversidad lograron hacer algo que hace tiempo no lograban y era  compartir con vecinos, familiares y amigos  a carne viva sin ningún tipo de tecnología a su lado. Como decía el escritor José Luis González la Isla experimentó  “La noche en que volvimos a ser gente”. Los hechos y los titulares se centraron en el azote y devastación del huracán María sobre el archipiélago caribeño y aun cuando hay una cifra de muertos  que mucho estiman superior a la informada por el Gobierno, hay una peculiaridad que se pasa por desapercibido a ya meses de aquel fenómeno natural.  Y es el marketing mal tasado de alabar la resignación como colectiva y evitar mostrar inconformidad con lo que está sucediendo en la realidad del País.

Hace unos días se presentaba la noticia de que un joven del este de la Isla que murió por simplemente pasar hambre. Había que ver la poca importancia que se le daba en los medios al particular. Estaban las masas designadas y resignadas a entrar en una realidad disfrazada donde sólo la vibra positiva y el afán de recuperarse fuera todo el mantra que les persiguiera.  No se podía exhibir depresión, ira o frustración porque rápido las vibras de la resignación te insistían en lo bien que vamos.

Puerto Rico está a oscuras en muchas áreas significativas como el área este y lugares de foco de desarrollo comercial en partes del área metropolitana.  Se tiene una estructura de servicio eléctrico que no está al nivel del que se requiere.  Tanto es así que los directivos de este  brazo agencial no cumplieron con meta del Gobernador Rosselló de que más del 90% tuviera acceso a electricidad para mediados de diciembre.  Y ni hablar de las telecomunicaciones que mantuvieron al país incomunicado luego del desastre. En una era sumamente interconectada las empresas privadas de telefonía móvil e internet no estuvieron a un nivel de altura como se esperaba.

Estamos hablando de una jurisdicción estadounidense a oscuras en muchas partes con gente muriendo de hambre, desempleo rampante por cierre de comercios y una emigración acelerada.

La realidad es que Puerto Rico le mostró al mundo que a duras penas es un país de gran desarrollo con un estado fallido por carecer de facultades políticas para hacer frente y plantar cara ante la adversidad.

Un huracán fue el detonador de que muchos se dieran cuenta que la crisis criolla no es un juego, de que la situación colonial es un óbice para el desarrollo pleno y que la desigualdad social es mucho peor de lo que se cuenta. De alguna manera el paso de María sirvió como para enfrentarnos a una realidad disfrazada que se había evadido por décadas.  Puerto Rico se ha mercadeado como un lugar desarrollado que nada tiene que envidiarle a ese Sur marcado y vilipendiado como tercermundista. No hay dudas que ese planteamiento tuvo cambios tras destaparse la realidad social del país.

Flotando sobre el Caribe sigue luciendo como un encanto, pero no tanto lo es la suma de condiciones sociales que está azotando a sus ciudadanos.

Anuncio publicitario

Divididos antes de Cumbre CELAC

Por más que tapen la verdad con sonrisas forzadas y fotos adornadas  hoy América Latina se enfrenta a un escenario complejo y dividido, a  solo días que comience la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Si quieren hablar de segmentación sería bueno contar cada una de las organizaciones que tienen como misión construir lazos entre los países de la América Meridional. Desde el Alba hasta la UNASUR, tenemos pequeños y grandes bloques que tienen distintas visiones de lo que ha de ser esa unidad regional que por mucho tiempo se ha planteado.

Casos como el de Brasil y la indiferencia de muchos hacia la figura de Temer, o la rivalidad creciente entre Macri  y Maduro pueden ser parte del rifirrafe verbal que se refleje en la plenaria.

Fíjense que ya el MERCOSUR y el veto contra Venezuela es solo un extracto de esa ilusoria unión que van muchos a fingir en la foto de grupo de la cumbre CELAC.

Si bien es cierto que es saludable debatir sobre los problemas y serias faltas que muchos países enfrentan, también es primordial centrarse en hablar claro y proponer una ruta de trabajo real para acelerar los procesos de cooperación entre los miembros.

Esa Gran Colombia y ese sentir de Patria Grande que Bolívar y San Martin tanto anhelaban en su época libertaria se ha ido desvaneciendo con la adoración a los intereses ideológicos por encima del bien regional. Porque ahora todo es estar en un club de amiguitos, sean de la logia neoliberal o la carpa roja socialista. Aunque cuando se habla de negocios no hay etiqueta que detenga el generar billetes para sus cuentas.

Y cuando el debate político se reduce a oponerse por oponerse y a estar de acuerdo por estar de acuerdo estamos desperdiciando el rol del discurso y la interacción de ideas.

Este 25 de enero no puede ser testigo de otro baile de discursos y retoricas vacías. Si de verdad se quiere hablar en serio, hay que dejar la superficialidad y apostar por definir acciones concretas para que se visualice esa supuesta integración que tanto proponen.

Hablar de democracia y libertad ,pero también de crecimientos sostenido y asumir responsabilidad sobre la gran desigualdad que viven los países del Sur, que no se reduce a partir del aburrido palabreo entre burócratas .Sino con medidas que hagan emprender y superarse a los millones de latinoamericanos que merecen tener una oportunidad de cubrir sus necesidades con trabajo digno.

La mesa está servida y Republica Dominicana será la sede donde reinará el inmovilismo disfrazado o la carrera hacia una verdadera ruta de cooperación sin mañas politiqueras.

Temer y sus andanzas

000356063W.jpg
Michel Temer promete nuevas medidas para cambiar ruta de las finanzas del Brasil

 

Un año glorioso, dulce y sabroso le ha deparado al actual presidente encargado de Brasil. Un libreto digno de Hollywood fue su estrategia para serrucharle el palo a su diz que compañera Dilma. Digo porque si tú eres presidente no vas a coger a un desconocido de subalterno, aunque con los últimos meses ese compañerismo se fue abajo bien brutal. Y todo por tener el poder de legislación y dar estabilidad a su mayoría la ex guerrillera se puso ciega y puso a un ingenuo de vicepresidente que le sugirieron los partidos del ‘’centro’’ que eran necesarios para guisar en el gobierno.

Y el guion estuvo magnifico con un golpe contundente a los gobiernos de la primavera rosa. Sumado al posible efecto negativo en candidatura de Lula en 2018  el parlamento se la puso muy fácil al nuevo jerarca de los cariocas.

Como si fuera un relajo y con la cara hipócrita el parlamento brasileño le quito el poder  a Dilma Rousseff.  Un juicio que ya tenía veredicto desde el día uno y un suplente con un historial de escándalos y posibles manchas de corrupción. Aun cuando muchos debaten sobre si es constitucional o no la salida de la izquierdista, lo realmente interesante es la figura de Michel Temer y como el parlamento pudiera enfrentarse a otro juicio presidencial.

Cuando muchos pensarían que el muchachón iba a salir limpio, la verdad es que tiene un escándalo encima por señalamientos sobre posibles sobornos que le dieron a su partido para facilitarle la vida a una constructora encargada de  trabajar con hidroeléctrica de Belo Monte. Y como no olvidar a sus efímeros ministros que andan renunciando diz que por citas con la Justicia. Ay virgen y eso que prometía transparencia y relaciones de primera con el mundo.

Si te digo que eso de la presidencia es  como un juguete nuevo para  Temer. Y es que  fue a China para estrenarse en el G-20. Instalado en la sociedad comunista el muchachón se puso su gorra neoliberal y anuncio que lo viene es privatización y concesiones para reactivar la economía del  Brasil. Nada mal que allí estaba Macri para cuadrar mini cumbre sobre el arte de ignorar las protestas en las calles. Porque dicen que en las marchas lo ponen como que el Temer ese esta que teme.

Cuando las masas ya piden la salida del nuevo gobierno, la realeza del poder lo abraza y se viste como rey en la gran cumbre. Aunque todos sabemos que devuelta en casa sus vecinos no van a tender la mano tierna, sino velen a Evo o a Correa y su disgusto por lo de su amiga del alma.

 

A veces es mejor arriesgarte con los tuyos que apostarle a tus desconocidos. Pero como la locura del poder pone ciegos  a muchos, es  mucho mejor seguir arriba y darle pon a los vividores de la teta gubernamental.  Y como no va haber buscones en un gobierno que tiene la sexta economía mundial. De que hay chavos hay sino pregúntenle a los que se tumbaron unos milloncitos en la petrolera estatal Petrobras.  Porque en la mente dañadas de varios poli truquero  al parecer corrupción hay en todas partes y es un imposible pensar en transparencia total.

Cambiar por cambiar es caer en un absurdo como lo es el conformismo de votar por votar. Hoy Brasil se enfrenta a un pandemónium social con la lucha política por demostrar donde es que hay mollero. La izquierda le llama golpe y la resurrección del Plan Cóndor, mientras que la derecha apuesta que creamos que Brasil solamente tuvo un cambio constitucional. Si ambos dicen que  tienen razón, porque no les dicen a los brasileños que vayan a las urnas y respalden a su nuevo jefe de estado. Tú sabes por eso de la moda del referéndum revocatorio. Porque el que no tiene hechas no tiene sospechas.

 

 

Gran reto: Ser opción contra Trump y Hillary

img1465481668961
Gary Johnson y Jill Stein necesitan llegar al 15 % en encuestas para debatir con Trump y Clinton

Ante el fenómeno de Trump y la figura desgastada de Hillary Clinton, este año electoral representa el ahora o nunca para que un tercer partido genere una cantidad sustancial de votos para las elecciones presidenciales de Estados Unidos.  Aunque para muchos puede ser una sorpresa la verdad es que hay partidos minoritarios en este poderoso país.  Entre los más conocidos están el Partido Verde  y los libertarios. Lo que ha contribuido a su inefectividad electoral es que el sistema político les pone trabas y obstáculos con las exigencias y requisitos para aparecer en la papeleta de cada estado. Y eso sin hablar del bloqueo mediático contra ellos.   De hecho para que un candidato presidencial  pueda aparecer en debate televisado con Hillary y Trump necesitaría al menos promediar un 15 por ciento de intención de voto en las encuestas más respetada. Pero dado que hay un malestar con los principales pretendientes, ha sido notable el surgimiento de Gary Johnson en las encuestas. Johnson es un ex gobernador de Nuevo México quien es candidato presidencial por el Partido Libertario. En las últimas encuestas ha sacado entre 10 y 13 por ciento contra Trump y Clinton. De elevar a 15 por ciento su intención de voto podría treparse en la tarima grande. Para que tengan una idea en el 2012 este partido consiguió solamente el 1 por ciento de los votos.

Los libertarios y su prédica del libre mercado y libertad individual han visto un aumento sustancial en seguidores desde que Ron Paul sorprendiera a los medios con su desempeño en las primarias republicanas de 2012.  Aunque están  lejos de ser una amenaza para los dos partidos, no es menos cierto que en las próximas elecciones pueden superar el umbral del doble digito. Algo nunca antes visto desde  el fenómeno de Ross Perot en los 90, quien desinflo la candidatura de Bush padre ante Bill Clinton al obtener un 19 por ciento de votos   o como no olvidar el intento de Ralph Nader de atrapar votos de los demócratas en el 2000.  Sabemos que Johnson puede quitarle votos a Trump, pero igualmente lo puede hacer con los demócratas. Sus posturas liberales como legalización de la marihuana, y la no intervención militar en el extranjero pueden ser posiciones atractivas a muchos votantes de Bernie Sanders que no confían mucho en la ex primera dama.

Por primera vez en muchos anos los libertarios tienen la oportunidad dorada para hacerse sentir en una elección principal. Pero depende de cómo hagan sus estrategias para realmente ser decisivos ante dos candidatos con números negativos en popularidad.

La disfuncionalidad del Congreso sumado a la división notoria en el liderato republicano han contribuido a que muchos electores empiecen a ver a otras alternativas políticas. De ese descontento surge Trump y Sanders, dos muchachones que prometen revolución  y una agitación política en Washington. El multipartidismo es algo que ya en España ha dado de que hablar con la irrupción de nuevas fuerzas en el Parlamento  y ni hablar de los frentes y alianzas en América Latina. Hablar de esto  en Estados Unidos es quedarse en la ilusión.

Sabemos que competir en cobertura mediática con Trump es como tratar de ganarle una carrera a Usain Bolt. Pero no hay excusas en siglo 21 para llegar a la gente de a pie.  El cambio trascendental de hacer campanas ha cambiado sustancialmente y es a partir de las redes sociales que tanto el Partido Libertario y Verde han sumado seguidores. No digo que ellos ganaran una elección en las próximas dos o tres elecciones. Mas allá de ganar o perder  lo que es vital para la democracia es que ellos tengan una oportunidad de ser escuchados en un país saturado por el bipartidismo.

En noviembre de 2016 los partidos minoritarios tienen la hora cero para de una vez y por todas demostrarle al público estadounidense de que son tan viables y serios en sus propuestas como los rojos y azules que han gobernado por los últimos 100 años a la nación estadounidense.

Argentina Pone A Sudar A La Izquierda

 

 

¡Ay!Vayan cerrando ya las puertas de los cierre de campanas, que el domingo puede ser solo dos cositas el fin de fiesta para algunos o el inicio de la gozadera para otros. Después de la sorpresita que se llevó Macri con su Ballotage, tu sabes por eso de decirlo a la inglesa, la derecha están ansiosa  temblando por ver si la sorpresita tiene la gasolina para llegar a la Casa Rosada. Aunque por la izquierda esperan que Macri ande pistoneando y que las encuestas hagan su magia de equivocarse otra vez. No podemos culpar a los muchachones de los dos bandos, el final de película del domingo no solo tendrá secuela en la capital de tango, sino que la música que salga de los resultados puede poner a patinar a varios gobiernos de la región que perderían un aliado en sus maniobras políticas.

Para todos no es sorpresa, que más allá de una lucha entre la derecha de Macri y el “izquierda” de Scioli ,va más allá de los asuntos que rodean a la Argentina. En definitiva esta crucial batalla electoral pone de frente a los dos modelos principales que gobiernan la región, por un lado está el deseo renacentista de una derecha que ve en Macri la posibilidad de ganar más posiciones contra el bloque progresista que teme a una derrota que la debilitaría.  Maduro, Evo, Correa  y Dilma ahorita saben que un MERCOSUR con Macri, sería uno totalmente diferente, es más te digo que la Alianza del Pacifico  puede ya estar viéndose reclutando a Argentina para unirse en buscar record de más tratados con mayor libertad de comercio. Es la pelea que explica la realidad ideológica que vive América Latina. Maduro estará ansioso de saber si el delfín de la izquierda podrá acabar con los deseos de un Macri, que no conecta con las decisiones del gobierno venezolano. Si en ese lado hay delirio y temores mejor ni te cuento el éctasis indescriptible que están sintiendo Juanma y Enrique. Lo más que puedo decir es que están  culecos  y locos de contento de que Macri gane para invitarlo a su exclusivo club.

 

La idea de la derecha de  volver al poder ya no es un sueño, es una realidad que las mismas encuestas ven como posible. Ante el desespero que puede reinar en el lado opuesto, Macri deberá demostrar que su sorpresa vino a coger las llaves de la Casa Rosada. Pero también hay que plantearse como Macri afectaría  el proceso de integración, que  podría convertirse en uno segregado entre los que quieren la integración a punta de tratados económicos y los que prefieren llegar con más tratados sociales.

Una variedad de desenlaces están por darse  en esta elección, pero la realidad es que solo los argentinos serán los responsables de marcar el futuro político de una de las economías más importantes de la región. Aunque ese es otro dilema para el próximo presidente, ya que no han sido nada fácil  los acosos de los interconectados fondos buitres que van a por todas con tal de coger sus billetes.  Al que se creía que el Neves vs. Dilma era lo máximo, tienen que ver el Macri vs. Scioli un duelo con consecuencias reales, no como esas peleas de segunda clase. Vayan preparándose para comprar sus boletos de primera fila, que Argentina decidirá el domingo si continua el camino que lleva transitando o si hace un giro a la derecha.

Consigan sus mejores botellas de vino y esperen la lluvia atómica de reacciones desenfrenantes   a una elección que eriza las pieles del continente por la espera de un final  dramático que no tiene nada que envidiarle a Hollywood.

 

 

Good Job, Mr. President

Barrack Obama y Raul Castro

 

Parecía que terminaba su cuatrienio sin mirar al Sur, pero al final del día Obama decidió  reponer las relaciones diplomáticas con  el gobierno revolucionario cubano. Los 3 prisioneros cubanos vieron la gloria tras el anuncio de su liberación y ya pensaban en la fiesta que iban a tener a su llegada a la Habana, mientras que Alan Gross no se quedó atrás cuando piso su amada tierra prometida. Al estilo de un boomerang, Obama le dio una vuelta  a las tensas relaciones entre Estados Unidos y Cuba con su anuncio de suavizar la aun distorsionada relación diplomática.  Me parece un acierto la decisión de ambos gobiernos de dejar a un lado el dogmatismo político y  empezar a caminar por la ruta de la tolerancia. Aun así, creo que hay que procurar que Estados Unidos elimine el embargo económico que ha afectado por más de 50 años a la isla caribeña. Aunque sabemos que Obama no puede eliminar el bloqueo ya que los muchachones republicanos encabezados por Marco Rubio harán todo lo posible por hacerle la vida imposible a Mr. Obama. Si en verdad se oponen al gobierno revolucionario, porque los republicanos no acceden al fin del bloqueo, para que entonces Raúl no tenga otra excusa para poner a prueba su modelo económico a todo vapor, entonces así demostraría la viabilidad o no del mismo.  Por favor amigos no me hablen del discurso que no se puede negociar con los comunistas, porque lo mucho que les gusta bregar con los chinos y los vietnamitas.

Aunque ambos países se benefician ya que turistas y empresas estadounidenses podrán aterrizar con mayor flexibilidad a Cuba, tengo que decir que los Castro ganaron este combate porque llevan años teniendo en la ONU una resolución que rechaza el embargo, por lo que al gobierno estadounidense no le queda de otra que  eliminar el absurdo e incompetente embargo que solo ha servido para aquellos que quieren hundir al gobierno cubano  y con ello lamentablemente se afectan los cubanos de la Isla.

Aires para el beίsbol

De fiesta ha de estar las Grandes Ligas gracias que con esto se puede tener la esperanza de que el gobierno cubano permita a cientos de sus peloteros jugar con los equipos estadounidenses, sin la necesidad de ser deportados o marginados. Inclusive se podría dar el caso de que la selección nacional de beisbol de Cuba próximamente cuente con un arsenal de jugadores probados tanto a nivel mundial como a nivel de la mejor liga de beisbol.

En política la tolerancia más que un valor, es una herramienta vital en las relaciones internacionales. La Navidad se acerca y no hay mejor regalo que la paz. Y es precisamente eso lo que se construye con el dialogo entre estas dos naciones. Solo el destino sabrá si Cuba sigue siendo tan revolucionaria a lo socialista o si ajusta su economía a lo capitalista, entre tanto China se asoma por ahí, y como sabemos ya tienen tanto dinero como los capitalistas del Norte. Modelos y colores para todos los gustos, eso es lo bueno de la diversidad política y económica.

 

Les invito a participar de la encuesta y pueden hacer los comentarios que deseen

.