Santos y las ansias de paz

Presidente Santos
Presidente Santos

Cuando el bienestar del colectivo se pone por delante, la política real se revela. Muchos pensaban que el presidente Santos iba a tener una política exterior igual de intensa que el ex presidente Uribe, en especial hacia Venezuela y el tema de la guerrilla. Pero, todo fue lo contrario el presidente Santos abandono el uribismo y marco su ruta propia de gobierno. A pesar de ser adepto al liberalismo económico, Santos no tuvo reparos en aceptar las diferencias existentes entre su gobierno y el resto de la región suramericana. Su decisión de reestablecer relaciones con Venezuela fueron clave para así comenzar el proceso de diálogos de paz en la Habana. El entonces presidente Hugo Chávez decidió que su país fuera una parte garante del proceso junto a Chile y Noruega. Este 2015 se cumplirán 3 años del inicio de diálogos con las FARC y se espera que finalmente la guerrilla cambie las balas por voto. Los avances del proceso se dan por dos factores la tolerancia y voluntad del Gobierno de lograr acuerdo y por otro lado a la Güerilla que sabe que las circunstancias actuales del clímax político son más favorables para la participación de cualquier grupo ideológico en la política. Recientemente una ex guerrillera juramento para seguir con su segundo mandato al frente de Brasil y ni hablar del campeón de las elecciones que de no ser por su muerte estuviera buscando los 20 años. Claro, mucho menos se podía quedar atrás el sabio Pepe, que su pasado guerrillero le ayudo a saber lo que es la política y la vida misma.
Ay Colombia tierra querida tu pueblo necesita la paz, pero un poco de paz social también caería bien. He aquí donde entra el problema no solo con Colombia sino con toda la región y es que la desigualdad aun es un problema latente en los pueblos. Pero las noticias son positivas cuando vemos que en países como Chile se debate sobre el derecho a la educación y su implementación de forma gratuita o como también las grandes inversiones sociales que viene haciendo Evo en Bolivia. Hay un largo camino hacia llegar a la igualdad, pero en el trayecto no están tan mal las cosas para como estaban en aquella época pasada donde la inversión social no llovía como lo hace hoy. Paz, Paz y más Paz para Colombia que está ansiosa de que sus campos dejen de mancharse por un conflicto armado que hoy día resulta innecesario.
Les invito a que comenten y por supuesto si tienen criticas también

Deseos para América Latina

La política latinoamericana en el 2014 estuvo intensa como lo usual, pero llena de sorpresas que nadie esperaba para terminar el ano.  La configuración del mapa político cambio poco, resaltando el nuevo periodo de Bachelet en Chile, las victorias de la izquierda en Brasil, Uruguay y Bolivia. Las bajas notables serán Pepe Mujica y Cristina Fernández que ya entran en la curva ultima de su periodo presidencial. Y por supuesto el giro valiente de Obama de restaurar las relaciones diplomáticas con Cuba, tal vez la noticia más trascendental en lo que se refiere a la diplomacia latinoamericana. Pero más allá de hacer un recuento detallado de lo que fue el 2014 quiero centrarme en lo que espero que sea el 2015 para la región.Terminamos este 2014 con la esperanza de ver finalizado el inefectivo bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba, creo que es una buena idea de que el presidente Obama propicie los cambios necesarios para dar el paso de un discurso con ilusión a uno con inclusión.

No hay nada más que desee que la recuperación económica de Puerto Rico un país que ve como sus mentes más brillantes se ven obligados a emigrar en busca de tener una mejor calidad de vida. La Isla tiene un problema político que Estados Unidos se ha vuelto reacio a resolver, creo que es un dilema que en el 2015 no va a cambiar debido al inmovilismo nacional. Ahora estamos ante una sociedad que cada día enfrenta un deterioro en el sistema educativo, en especial en la demagogia y burocracia que se come al Departamento de Educación. A eso hay que sumarles el irrespeto sistemático contra los maestros y su bajo salario.  En este 2015 espero que el Gobierno entienda que el verdadero jefe no es su partido sino el pueblo. Aun así no pierdo nunca la esperanza en el maravilloso Puerto Rico y su gran potencial económico. Hay que resaltar los logros deportivos, en especial la presea dorada centroamericana de Mónica Puig en el tenis y la excelente labor de los boxeadores criollos como el caso de Félix Verdejo.

Colombia tierra querida del Sur, un país hermoso que quiere y aspira por la paz. Espero que este 2015 sea el de la paz y que por fin concluya el conflicto armado con las FARC y que al menos se avance en el dialogo del gobierno de Santos con el ELN. A parte de paz, deseo más justicia social para los colombianos, creo que el gobierno liberal debe enfatizar en este problema que no es solo de Colombia sino de toda la región. Al igual que pido paz para Colombia pido más justicia para México, un país que atraviesa una crisis social respecto al irrespeto de las fuerzas policiales contra sus pares civiles, pero sobretodo un Estado que ha fallado en defender a su pueblo de las garras del triste e ineficiente sistema judicial que no castiga a los responsables de la barbarie de los 43. Espero justicia real para los responsables de la tragedia de los 43 estudiantes y ansió con ver a un México que respire mayor inclusión social y que cada día se aleje más de la barbarie del narcotráfico, la corrupción y la política pésima. Hablando de corrupción espero que la justicia brasilera logre encarcelar a los responsables del robo de dinero público como también deseo que Dilma saque ese linaje guerrillero para arremeter contra cualquier funcionario que intente sabotear o manosear el dinero de todos los brasileños.

Uruguay y su sabio Pepe dejan un legado notable con el discurso moral bien puesto declaro que ha sido una lección de honestidad, bondad y sobretodo humildad de este presidente al resto del mundo. Al decir las cosas como son se aprenden y se comprende mucho sobre la realidad del mundo en que vivimos.

 

 

Bueno, no me queda más que desear a toda América Latina mis deseos de paz, menos desigualdad e impunidad, más productividad y sobre todo mayor integración social, política y económica.

 

Ahora digan ustedes sus deseos

La izquierda se la juega en Brasil y Uruguay

Mañana será un día decisivo para América Latina por un lado se juega la reelección la presidenta brasileña Dilma Rousseff,mientras que el ex presidente uruguayo Tabaré Vázquez busca volver al poder. Un triunfo del liberal Aecio Neves pondría en jaque a un MERCOSUR que ha sido dominado por la izquierda suramericana. También representaría la vuelta de la derecha brasileña al guiso. Las encuestas pronostican un empate técnico en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales ,aunque se dice que Dilma tiene las de ganar,la mera posibilidad de una derrota sería un golpe duro para los gobiernos progresistas de la región. De hecho Neves ha sido muy crítico con la presidenta por sus relaciones con Argentina,Cuba y Venezuela. Sin mencionar que en un eventual Gobierno suyo las relaciones con Estados Unidos tendrían un mejor clímax. El Partido de los Trabajadores ha estado en el poder desde el 2003 con Lula y Dilma gobernando. A su favor está la reducción dramática de la pobreza en más de la mitad y los programas sociales que le han garantizado a los más pobres el acceso a una educación universitaria de calidad. En términos de política exterior el Brasil ha sido clave en los procesos de integración que se han venido gestando como la UNASUR y la CELAC. Sin duda alguna las relaciones con los países vecinos ha sido muy cordiales debido a las similitudes ideológicas que comparten entre sí. El pueblo brasileño tiene la última palabra en decidir sobre la continuidad de Dilma o la vuelta de una derecha que está loca de volver acariciar el poder. Es una elección cerrada,pero creo que al final de todo Dilma va a sacar su pasado guerrillero para decirle a Lula get ready for 2018. Vaticino el triunfo de la izquierda en Brasil porque creo que los sectores más pobres del Brasil ven con más confianza al actual Gobierno y temen que los programas sociales sean cancelados por el candidato derechista.
El escenario uruguayo es igual de cerrado, según las últimas encuestas Tabaré Vázquez debe ganar la primera vuelta ,pero su respaldo no le sería suficiente para evitar una segunda vuelta. He aquí donde la derecha puede aprovechar para hacer alianzas y desbancar a el partido de gobierno, Frente Amplio, que al parecer no corre con la misma popularidad que el presidente  José Mújica. El futuro presidente uruguayo deberá lidiar con reemplazar a un predecesor que le ha dicho lo que muy pocos políticos se atreven. Y es nada menos que decir la verdad sin ambages ni tapujos.
El panorama electoral está servido  sólo falta que los brasileños y uruguayos nos digan que pasará con sus respectivos gobiernos. La izquierda se juega mucho en Brasil y Uruguay. No resulta extraño que los chicos del Socialismo tengan el ojo pegao en Dilma,es y ha sido una pieza vital para los amantes de una izquierda que arropa a gran parte del mapa latinoamericano. La derecha no se queda atrás y piensa que Brasil puede ser el primero de muchos gobiernos de izquierda en perder el poder. No sé que pasará mañana,pero será una gran noche para la democracia.