AMLO apuesta al mexicanismo

6n5
AMLO busca la presidencia mexicana por tercera vez en elecciones de 2018

En momentos donde la figura de Peña Nieto está debilitada con su flamante reunión con Donald Trump, hay un muchachón que se las ingenió para ser el líder del mexicanismo político. Tomando la oportunidad de mostrar pecho y mollero López Obrador se las canto clarito a los muchachos del Wall Street Journal. Tras que el periódico denuncio que el mexicano no había puesto  varias viviendas en su declaración de bienes.

Y eso que también acusa al actual presidente mexicano de tener depresión. El hombre ya se cree experto en todos, con calma gente si es que lleva décadas corriendo a la presidencia. Pobre EPN que va a tener que mandar a Osorio Chong para que lo rete y no perder su orgullo ante el Peje.

Porque como todo se vale en política, el uso del teatro y la discordia son armas de cacería de voto.

Sabemos que posiblemente no haya demanda, pero el solo hecho de insinuarla y de promocionar al periódico como parte de la campana en su contra. AMLO ha logrado que la gente lo visualice como el candidato que busca defender el sentido político del mexicanismo. Bendito y es que la verdad el hombre quiere también agotar todos los recursos porque la tercera si sea la vencida.

Los últimos presidentes mexicanos se habían mostrado a fines con los tratados de libre comercio con Estados Unidos, así como lo fueron la firma del NAFTA y también su apoyo al fracasado proyecto del ALCA. Posiblemente López Obrador busque ser de nuevo un candidato de centro izquierda con una política de resistencia a negociar sin condiciones con los muchachos del Norte. Porque si hablamos de Zavala, ella ha mostrado ser la Hillary mexicana  por lo que sería “business as usual” con su amiga.  En el caso del PRI  y Osorio Chong las relaciones bilaterales serian igual que con EPN. Estamos en momentos donde el nacionalismo está recuperando su lugar en partes de Europa, tan solo mirar ascenso de Le Pen como prueba de ello. Claro que ese nacionalismo predicado a la francesa no es lo mismo que el mexicanismo  izquierdista de AMLO.

Hay un gran sector de los mexicanos hambrientos por defender lo suyo en lo económico y político, porque así como imponen y defienden con garras su cultura hay políticos que han cedido a no hacerlo con el poder que tienen.

Dicen que la cultura y el sentido de lo nacional a veces puede ser un factor clave en resultados electorales.

El hecho de denunciar a un diario estadounidense vuelve a levantar esa retórica de la izquierda de que el Plan Cóndor esta vivito y coleando. Y es que los episodios de Brasil le están ayudando a vivir de esa tesis que sostienen.

Pero en el caso de AMLO, eso no le funciona como puede ser al bando Correa-Evo , lo que si puede salirle bien es que conecte con la más profunda fibra mexicana y tratar de convencerlos de que es el único que puede ir de tú a tú con Trump o Hillary y no con un perfil condescendiente como Peña Nieto.

Esa apuesta al mexicanismo no es solo producto de la historia y cultura sino que es el oportunismo político en todo en su esplendor.

Ahora, una cosa es que siga apostando en grande y otra es que le funcione. AMLO esta entre los primeros dos candidatos con mayor probabilidad de vencer en las elecciones presidenciales ,pero como son las cosas cualquier mancha o despiste puede mandarlo a derrotero político.

Ya veremos si la azúcar MORENA será la que mande en los Pinos para el 2018 o es que Zavala se tira un Kirchner y llega con Felipe.

Escuchando la radio

¿Cuál fue la duración de la presentación de las noticias escuchadas?

Bueno de las 4 noticias que escuche, la de mayor duración fue una transmitida por WKAQ relacionada con el sistema de foto multas y el DTOP con un tiempo de  2 minutos con 20 segundos, mientras que una noticia presentada en Notiuno sobre el virus del Chikungunya duro un minuto y treinta segundos y otra relacionada con la controversia entre la juez presidente con el juez Estrella duro un minuto y 55 con segundos. La última que escuche fue por WKAQ y tenía que ver con la posición del alcalde de Yauco sobre el sistema de foto multas y la presentación duro dos minutos con 10 segundos.

Tono del Locutor

En el caso de la noticia relacionada con el sistema de foto multas, el  periodista Rubén Sánchez fue sarcástico en especial cuando le pregunta al secretario del DTOP sobre el dinero recogido por el nuevo sistema de foto multas. Sánchez uso este mismo tono con la noticia sobre Abel Nazario, incluso se puede decir que era muy hilarante su sarcasmo en especial cuando Nazario asevera que su sistema de foto multas es superior que el sistema SIMONE.

Mientras que en las restantes noticias los periodistas Luis Enrique Falú y Rubén Darío usaron un tono serio en sus noticias sobre el virus chikungunya  y la controversia entre los jueces del Tribunal Supremo.

Información y lenguaje

Todas las noticias presentadas usaron la entrevista para producir la información noticiosa, con la excepción de la noticia sobre el virus Chikungunya que se produjo en parte mediante una conferencia de prensa que ofreció el presidente del Colegio de Médicos y Cirujano Víctor Ramos. En todos los casos los periodistas fueron objetivos a la hora de presentar la información porque no mostraron estar preguntando bajo una línea editorial partidista en el caso de las noticias políticas.

El lenguaje usado por Rubén Sánchez fue uno informal, mientras que el de Falú y Rubén Darío fue uno más formal.

Opinión de las noticias

Me gustaron las noticias presentadas en el sentido en el que todas tienen una gran importancia en el panorama sociopolítico por el que atraviesa Puerto Rico. En el caso de la salud, tenemos el brote del virus Chikungunya, uno de gran nivel debido a que gran parte de la población se ha visto afectada por los efectos que produce en el cuerpo. Mientras que el sistema de foto multas es uno controversial porque se habla de su ineficacia en cuanto a que no es un sistema creíble, cuando jurisdicciones federales como la de Miami han optado por desmantelarlo. Y claro está el caso de la pelea entre el Juez Estrella y la juez presidenta Fiol Matta nos hace pensar de lo que es el ejemplo claro de la falta de transparencia en la judicatura, aunque también puede ser algo más político que jurídico cuando vemos que el sistema judicial, en especial el Supremo ha sido asaltado por personas que se distinguen más por su servicio político que por su hoja judicial. La presentación de todas las noticias me gustó porque el locutor daba un breve resumen de lo que se trataba el audio y porque luego de terminar la presentación había una interacción entre el locutor y el periodista acerca de lo que se dijo o no en la noticia por sus protagonistas.