Macri y las peleas que se avecinan


Con vino, barajas y con mucha algarabía Macri prepara sus cosas para instalarse en la Casa Rosada. La una vez llamada primavera rosa esta despintándose tras perder uno  de sus bastiones. El nuevo dignatario pareciera haber tenido su discurso triunfante preparado desde la preparatoria. Empezando con su compromiso de liderar a Argentina a nuevo modelo económico Macri se fue de remate y la cogió contra el MERCOSUR y el Gobierno venezolano. Un gobierno incompatible con las tendencias liberales del nuevo vecino que no teme hablar de diferencias, aunque al final estas puedan encadenar más que un rifirrafe en la región.

Cuando el balotaje argentino significo una victoria de la derecha, hay que entender que más que eso es la pelea necesaria del debate ideológico latinoamericano. Los muñequitos le cambiaron la vida a la izquierda. Venezuela se enfrenta a unas elecciones parlamentarias, que implican si Maduro tendría o no la mayoría en el Parlamento. De ser un resultado adverso, estaríamos frente a una derrota significativa para un gobierno que no cuenta con las credenciales que acaricia Macri.

Ni te hablo de las autoridades inglesas de las Malvinas, que ya ponen al sucesor de Cristina como un negociador “deluxe”

Mientras tanto varios opositores venezolanos han apoyado al nuevo chico argentino debido a su férrea posición de expulsar a Venezuela del MERCOSUR. Aunque ya Uruguay y Ecuador han descartado tal posibilidad, es sin duda un aperitivo de las recetas de Macri para dejar claro que Argentina va a bailar a la par con México, Perú y Colombia.

Lo que se vislumbra por el momento es que la integración podría estar debilitándose ,si las diferencias reinan ante un panorama político que pinta más un ejemplo clásico de pura fricción que a uno de fusión. Que malo que habrá que esperar meses para ver las caritas, los enfados y las rabieta  durante la cumbre de la CELAC, en Ecuador.

Con una Dilma en dificultades por un posible juicio político, hoy la izquierda está a prueba de demostrar si la ola progresista colapsó o es que solo pasa por una indigestión .Lo cierto es que a 10 años del ALCA, la pelea ideológica vuelve a coger candela. Hoy no sé quién va a enterrar a quien, pero advierto que habrá puños, machetazo, contra lonas y dormilonas por tal de agarrar esa pala que definirá la supremacía entre derecha e izquierda.

La realidad es que América Latina tiene el problema de no enfrentarse a sus propias interrogantes con sinceridad y seriedad. No le es práctico dejar que una fisura ideológica arruine la oportunidad histórica de emplear sus recursos para poner su bandera en el mundo. Ya es hora de adentrarse en el mundo y entender que para liderarlo se necesitan más que mollero o maquillaje, es voluntad y la valentía de pararse y enfrentarse de tú a tú sin perder la dignidad con la que una vez los libertadores mostraron  frente a Europa. La victoria de Macri afronta un dilema para muchos, pero es el rifirrafe ideológico que necesita la región para madurar y afrontar sus retos como colectivos y empezar a caminar con la frente en alto.

Anuncio publicitario

La Cumbre y el baile de los discursos

ows_142879723731601

El telón estaba preparado para la ansiada cumbre de las Américas, Cuba y Estados Unidos los protagonistas de una reunión de presidentes bastante marcada por la división ideológica. Sonrisas y hasta disculpas se codearon entre los discursos de Mr. Obama y Raúl. Pero más allá de eso, lo importante es que por vez primera ambas naciones estrechan sus manos para continuar el proceso de la normalización de relaciones diplomáticas. Al parecer Raúl quería vengarse y dio un discurso bastante extenso para recompensar las pasadas cumbres perdidas. Un asunto que puede ya ser cosa del pasado con la nueva era que ha de marcar la normalización de relaciones con Washington.
En verdad las Cumbres suelen quedarse en la palabra y negarse a la acción contundente. Realmente no hubo otra gran noticia que aquel estrechón de manos entre los chicos de moda. Pero algo que resulta interesante es que no hubo consenso en la declaración de Panamá, es decir que al final del día los mandatarios fueron a verse las caras y aplaudir modestamente la gama de discursos ofrecidos. En parte esa nota revela la diferencia enorme entre la América Latina de hace 10 años con la de ahora. Ya no esa región con la que Washington podía contar con amigos íntimos. No eso al parecer paso a la historia, el hecho de que Venezuela fuera respaldada por la UNASUR para seguir pidiendo la derogación de las sanciones promovida por Obama, demuestran que Suramérica se encuentra tenida de una izquierda que al parecer apoya al gobierno de Maduro. Es cierto que América Latina tiene una diversidad de modelos políticos, pero sería falso si no dijéramos que el resurgimiento de la izquierda se debe principalmente a ese pasado oscuro que muy bien nos relató Galeano en “Las Venas Abiertas de América Latina”. La historia política de la región nos da lecciones sobre el resurgir de ciertas fuerzas que posiblemente no se imaginaban tener el poder que hoy manejan en los diferentes gobiernos. Hay un cambio de época, pero será necesario que en vez de estar dividía en colores de izquierda se perfilara como un todo que la productividad ligado con la educación son los pilares que ha de edificar a la región para el desarrollo potencial que tiene.
Entonces dado el lado ideológico, hay que empezar a convertir estas cumbres en agendas serias de trabajo donde lo rallante burocrático pase a lo concreto. De que vale dar discursos sobre cambio climático o democracia cuando muchos de los gobiernos carecen de mecanismos para enfrentarse a tan preponderante asunto. Posiblemente la región requiera más infraestructura, más lo que de verdad le urge es que lleven una sola voz que integre las necesidades que los hombres y mujeres de a pie del continente esperan anisadamente por ser dignificados. Panamá sirvió de base para la foto de show de los nuevos amigos, pero esperemos que la próxima Cumbre del 2018, en Perú sea una que pase de las fotitos de colección al timonel de la acción.
¿Qué tal les pareció ustedes la Cumbre?
Adelante, comenten y discutan en completa confianza
Recuerden seguirme en Twitter: @oosorio647

CELAC 2015 y la Integración con mayúsculas

28jan2015---presidentes-e-lideres-da-america-latina-e-do-caribe-posam-para-foto-oficial-durante-a-3-celac-cupula-da-comunidade-de-estados-latino-americanos-e-caribenhos-a-20-km-de-san-jose-na-costa-1422487839410_956x5

Todo es muy elegante y muy esperanzador en las cumbres, pero siempre se cae en la larga predica y en el ansiado fruto de los discursos pronunciados por los presidentes latinoamericanos. Durante la reunión de la CELAC en Costa Rica se acordó el que se iba a unir esfuerzos para la erradicación de la pobreza extrema como también el acostumbrado rechazo al bloqueo económico de E.U. a Cuba y la defensa de las Islas Malvinas como Argentinas. No hay duda alguna que la región vive un cambio de época y no una época de cambios, como diría Rafael Correa. Décadas atrás lucia increíble que presidentes que piensan tan distinto lograsen poner la cuestión de la integración por encima de sus intereses políticos. En la cumbre vimos de todo, desde el grupo de la izquierda fuerte pasando por la izquierda light y terminando por la débil, pero aun viviente representación de la derecha. Eso al menos es un buen acierto para empezar hablar de la unión política regional, pero aun así no representa mucho cuando aún los pueblos no ven el potencial de una organización que lejos de ser puro discurso pudiera ser el inicio de una nueva era económica que pondría a los del Sur como verdaderos protagonistas del panorama mundial y no como ilusos espectadores del concierto internacional.
La integración no es algo que ocurrirá en un año o dos es una cuestión de largo plazo cimentado en acciones políticas, sociales y económicas que la respalden. Para que una economía sea solida necesita una innovación constante y una diversificación que le permita engranar en la mejor manera posible todos sus recursos. Si hay algo que tiene el continente son recursos, gran reserva de petróleo, agua y por supuesto una gama de maravillas naturales que son envidiables para cualquier potencia externa. El sueño de Bolívar depende en esencia de lograr que la gente de a pie se enamore de la idea que para que sus países puedan desarrollarse al máximo deberían comprometerse a andar juntos con sus vecinos, no por una cuestión de hermandad sino porque realmente se le va la vida en una globalización alarmante que no perdona.
Ortega y su consistencia contra el colonialismo
Si hay un presidente que ha sido consistente en la lucha por denunciar el colonialismo en la región ha sido Daniel Ortega, el nicaragüense ha mantenido su posición de pedir al gobierno estadounidense que resuelva la situación política de Puerto Rico. Realmente la CELAC estaría incompleta sin la isla caribeña, pero las circunstancias actuales no dan esperanza a aquellos que anhelan la independencia de esta nación.
Correa y aires de fuerza
Costa Rica deja una CELAC con un acercamiento a China y la agenda de establecer como prioridad la coalición de fuerzas entre los Estados para eliminar la miseria del hemisferio. Sucio difícil lo de la pobreza, pero hay que esperar si el gas pela de verdad con el bolsillo que le den a la inversión social los mandatarios. La buena nueva es que Ecuador pasa a ser el nuevo país presidente de la organización algo que puede dar buenos aires para la región. Correa es tal vez uno de los políticos que más claro tiene el proyecto real de la integración, con su mandato se deben concretar pasos significativos que demuestren los frutos de una CELAC que puede acelerar y dejar atrás los fantasmas del pasado. Un líder enérgico ,habilidoso economista y un respeto entre sus pares lo hacen como la persona idónea para encaminar en este 2015 los caminos de lo que debe ser el futuro de América Latina, porque no es y nunca debería ser la CELAC un mecanismo en contra del Norte sino al contrario debe ser la independencia total como región y en definitiva la consolidación de una nueva arquitectura económica y política que regocije a los intereses de los latinoamericanos y no a los mercenarios que la vieron agonizar en aquella época oscura que no ha de volver a pisar.

Puerto Rico y la visita de Danilo

DANILO MEDINA

Con mucha algarabía y aires de buena diplomacia se sintió en los medios con la presencia en Puerto Rico del presidente Danilo Medina. Al llegar a tierra boricua se le rindieron los honores como todo a jefe de estado se merece. Llegaba de Quisqueya, un país con un crecimiento por las nubes y un potencial económico envidiable, gracias a la diversificación en sus exportaciones y la creciente inversión social. Mientras que el pobre Danilo llegaba a una Isla víctima de unos personajes que jugando a ser administradores, han botado la bola y tienen un revolú bestial. Tanto es así, que cada semana vienen con proyectos diz pa que arreglar la crisis económica y al final del día van cambiando de opinión y se convierten en camaleones económicos con sus cambios de modelos, ya tú sabes por eso de haber si la pegan con algo. El gobe se sintió bien augusto con Danilo, ya que ambos acordaron varias alianzas para promover y atraer inversión en ambas naciones como también intensificar la cooperación en materia de seguridad y educación. Pero, lo que se robó el show del encuentro fue cuando el gobernador cogió guille de mandamás y favoreció el que los extranjeros residentes en Puerto Rico sin ciudadanía americana puedan votar en las elecciones generales. Aquí fue donde se dañó el show, entonces la oposición del PNP empezó a criticarlo y le recordaron que Mr. Obama y el Congreso son los verdaderos jefes del quiosco. Aunque el gobe insiste en que simplemente hay que hacer un referéndum para que el pueblo decida sobre esto.
Pobrecito el gobe, se cree que es Jefe de Estado como el compay Danilo. Bueno por otro lado Republica Dominicana seguirá caminando por buen sendero económico y con una pobreza a la baja da muestra que ya está comiéndole los dulces a Borinquén. Gracias al gobierno del PLD y Danilo el gobierno dominicano impuso que el Ministerio de Educación tuviera como presupuesto el 4% del PIB. Lo que resulta en el gobierno dominicano que más ha aportado monetariamente a la instrucción pública. No es por nada que Don Danilo tiene una popularidad en más del 80%, junto a Rafael Correa tiene la aprobación más alta para un gobernante de la región latinoamericana.
Aunque el pueblo le pide cuatro años más, Medina puede no aspirar a la reelección y dejar que otro del PLD aspire en las próximas elecciones. Reelección o no Quisqueya va por buen

Good Job, Mr. President

Barrack Obama y Raul Castro

 

Parecía que terminaba su cuatrienio sin mirar al Sur, pero al final del día Obama decidió  reponer las relaciones diplomáticas con  el gobierno revolucionario cubano. Los 3 prisioneros cubanos vieron la gloria tras el anuncio de su liberación y ya pensaban en la fiesta que iban a tener a su llegada a la Habana, mientras que Alan Gross no se quedó atrás cuando piso su amada tierra prometida. Al estilo de un boomerang, Obama le dio una vuelta  a las tensas relaciones entre Estados Unidos y Cuba con su anuncio de suavizar la aun distorsionada relación diplomática.  Me parece un acierto la decisión de ambos gobiernos de dejar a un lado el dogmatismo político y  empezar a caminar por la ruta de la tolerancia. Aun así, creo que hay que procurar que Estados Unidos elimine el embargo económico que ha afectado por más de 50 años a la isla caribeña. Aunque sabemos que Obama no puede eliminar el bloqueo ya que los muchachones republicanos encabezados por Marco Rubio harán todo lo posible por hacerle la vida imposible a Mr. Obama. Si en verdad se oponen al gobierno revolucionario, porque los republicanos no acceden al fin del bloqueo, para que entonces Raúl no tenga otra excusa para poner a prueba su modelo económico a todo vapor, entonces así demostraría la viabilidad o no del mismo.  Por favor amigos no me hablen del discurso que no se puede negociar con los comunistas, porque lo mucho que les gusta bregar con los chinos y los vietnamitas.

Aunque ambos países se benefician ya que turistas y empresas estadounidenses podrán aterrizar con mayor flexibilidad a Cuba, tengo que decir que los Castro ganaron este combate porque llevan años teniendo en la ONU una resolución que rechaza el embargo, por lo que al gobierno estadounidense no le queda de otra que  eliminar el absurdo e incompetente embargo que solo ha servido para aquellos que quieren hundir al gobierno cubano  y con ello lamentablemente se afectan los cubanos de la Isla.

Aires para el beίsbol

De fiesta ha de estar las Grandes Ligas gracias que con esto se puede tener la esperanza de que el gobierno cubano permita a cientos de sus peloteros jugar con los equipos estadounidenses, sin la necesidad de ser deportados o marginados. Inclusive se podría dar el caso de que la selección nacional de beisbol de Cuba próximamente cuente con un arsenal de jugadores probados tanto a nivel mundial como a nivel de la mejor liga de beisbol.

En política la tolerancia más que un valor, es una herramienta vital en las relaciones internacionales. La Navidad se acerca y no hay mejor regalo que la paz. Y es precisamente eso lo que se construye con el dialogo entre estas dos naciones. Solo el destino sabrá si Cuba sigue siendo tan revolucionaria a lo socialista o si ajusta su economía a lo capitalista, entre tanto China se asoma por ahí, y como sabemos ya tienen tanto dinero como los capitalistas del Norte. Modelos y colores para todos los gustos, eso es lo bueno de la diversidad política y económica.

 

Les invito a participar de la encuesta y pueden hacer los comentarios que deseen

.