“El Vigilante Cultural”

Proyecto para lanzar canal Web

Tema: Cultura

Nombre del canal web: “El Vigilante Cultural”

En “El Vigilante Cultural “vamos  a estar informado sobre historias relacionadas con la cultura en la comunidad. Destacando aquellos personajes o grupos que se lanzan a conservar las costumbres, tradiciones y defienden el valor del arte como elemento capaz de unir a la comunidad. Se decidió ponerle al canal web  “El Vigilante Cultural” porque la meta es velar por los eventos que hacen posibles la proliferación de la cultura puertorriqueña, pero además de estar atentos de aquellos espacios culturales donde las autoridades se olvidan por su mantenimiento. El canal va estar contando con la presentación de un videoperiodista, ya que va a ser el responsable de presentar al tema que se va a exponer. Además contara con un narrador que será empleado para contar la historia con imágenes de la presentación, ya que así le da un tono serio a la información que se ofrecerá.  El tiempo de duración de los videos va a ser entre 5 y  7 minutos de promedio. Se decide este tiempo para evitar la fuga de espectadores, ya que si tardamos mucho tiempo en terminar los videos, crearemos cierto tipo de cansancio visual en ellos. Por lo que se tratara de ser concisos y precisos. Si bien es cierto que vamos a ser concisos, también vamos a tener actualizaciones de al menos 6 videos por mes para que los espectadores puedan conocer sobre historias que realzan y visualizan lo que ocurre con las diversas ramas de las artes. El estilo del canal web va concentrarse en lo narrativo  porque entendemos que la cultura  necesita una voz seria que pueda alentar a sus seguidores sobre el impacto de este en la sociedad.  Entiendo que es más narrativo que noticioso en el sentido que busca mostrar historias de gente que siente a las bellas artes como una herramienta fundamental para que la población en general evada los vicios de una cultura materialista y opte más hacia lo que es el ser .“Vigilante cultural busca ser una herramienta para mostrar el impacto de la cultura en la comunidad, sin dejar a un lado la fiscalización sobre el abandono de los espacios culturales.

“El Vigilante Cultural”

Videos

  1. Abandono cultural en Luquillo

En relación al abandono del Gobierno por los espacios culturales, “El Vigilante Cultural” centrara en un video el deterioro que ha tenido el Centro de Bellas Artes de Luquillo, una estructura que en los pasados 6 años ha sido abandonado totalmente gracias a la falta de mantenimiento que ha reinado gracias a la inacción del Municipio de Luquillo. Se entrevistaría  ex empleados del Centro, como también a la actual directora del Instituto de Cultura Puertorriqueña y clara esta conseguir la reacción del  alcalde respecto a sus planes con el espacio abandonado. Respecto al proceso técnico, se grabaría al aire libre en el caso de las entrevistas a ex empleados y al alcalde, mientras que en espacios interiores al director del Instituto de Cultura. Se utilizarían videos de eventos grabados durante el periodo activo del Centro de Bellas Artes y también se harán grabaciones en vivo con el relato de ex empleados sobre la forma en que se llevaban los eventos.  A tono con eso, se usara efectos especiales (Música triste) para crear un ambiente de desolación cuando se muestren imágenes del estado actual de la estructura y también música alegre cuando toquemos el gran pasado. Abordaremos los videos relacionados con las actividades en el Centro en un formato de blanco y negro para denotar el pasado de gloria en contraste con el estado actual. Tendría un narrador que vaya contando los factores que abonaron al abandono de la facilidad.  El video empezaría con un ex empleado contando de alguna obra de teatro realizada, después iremos con un video de eso, La tarea emprendida será de un impacto positivo para la comunidad cibernética ya que se pondrá en evidencia la falta de acción gubernamental en los espacios culturales de Puerto Rico. Además que es tarea de “El Vigilante Cultural” fiscalizar a las autoridades respecto a sus funciones en las áreas de las bellas artes.

  1. El área de Piñones siempre se ha visto como una zona de jangueo, en especial por sus frituras y playas. Pero más allá de sus atracciones en el canal vamos a contar la historia de la Fundación COPI, cuya labor ha sido promover las tradiciones del pueblo loiceño a través de talleres y clases de bomba ha logrado conectar con un sinnúmero de personas que antes desconocían sobre los fundamentos de esta típica música boricua. A parte de que ha sido un instrumento útil a la hora de fomentar en los jóvenes de Piñones la importancia de nuestro acervo cultural en nuestras vidas, en especial como motor de unidad entre todos. Estaremos entrevistando a la Directora y Fundadora de COPI, músicos y jóvenes participantes de los talleres de bomba. Se grabaría a dentro de las facilidades de COPI y sobre todo se va concentrar en grabar durante una sesión de los talleres que ofrecen. En este caso no creo utilizar algún efecto especial, porque creo que con el ruido producido durante la grabación en los talleres, va a ser la más adecuada para nuestro formato. La razón por la que creemos en integrar a COPI en el Vigilante Cultural es porque es una muestra de que los jóvenes loiceños pueden llegar a ser tan buenos promotores de la cultura ,en este caso de la música, y no necesariamente ejemplos de la mala vida que en ocasiones se generaliza sobre el pueblo del este.
  1. Hermanos Lind- Arte para difundir costumbres.

El arte es universal y no conoce de límites, por eso se decide tocar el tema de la transmisión de nuestras tradiciones mediante la pintura y la escultura. Durante el video estaremos hablando con los hermanos Daniel y Samuel Lind, quienes se han  dado la tarea de hacer de su pasión por la pintura una herramienta más para defender nuestras raíces como país. Ambos hermanos trabajaron en la escultura de “Osain”, un hombre echo raíces, ubicada en el Jardín Botánico de Caguas. Se estarán entrevistando a los hermanos Lind  sobre sus obras y su perspectiva del arte como forma de exponer las costumbres y llevar en alto la puertorriqueñidad. Se grabaría en el estudio que ambos corren en el área de Loίza  y también se harán escenas donde se muestre la escultura de su autoría en el Jardín Botánico. Tendría un narrador que vaya contando los factores que abonaron al abandono de la facilidad. Se usara música típica puertorriqueña cuando vayamos mostrando pinturas alegóricas a las mismas. Creo que es importante destacar a estos artistas porque hacen obras que estimulan y fomentan nuestras tradiciones. Vigilando así la conservación de nuestro valores culturales.

  1. Teatro Rodante de Puerto Rico- La movilidad del teatro en Puerto Rico, del Teatro a la calle. En este video se estará mostrando la forma particular en que este grupo de estudiantes llevan al teatro al alcance de todos. Nos vamos a concentrar en buscar las visiones de los componentes de esta organización de las razones por las que decidieron participar de esta longeva iniciativa. Entrevistaremos a Deán Zayas, director del Teatro Rodante, sobre lo que ha sido el legado del proyecto universitario como a su vez estaremos dialogando respecto a la cogida del pueblo y estudiantado al teatro móvil. Durante la grabación estaremos presentando tomas de obras en vivo, como a su vez recogiendo las opiniones del público. La entrevista a Dean Zayas seria en el Teatro de la UPR. Como efecto especial tendríamos una música alegre y utilizaríamos a los mismos actores para que presenten el video, al menos el inicio del mismo. El Teatro Rodante es uno digno de admirar, ya que sus actores son estudiantes que buscan divertir y a la vez ensenar al público mediante las obras que se exponen en su cartelera, lo importante es que son jóvenes que buscan dar luz a una sociedad que ha perdido mucho de vida cultural.
  2. Cepeda, Ayala bomba familiar-¿Rivalidad o hermandad?

Los Hermanos Ayala y los Hermanos Cepeda han sido las dos agrupaciones musicales que más han contribuido por conservar la bomba en Puerto Rico. Aquí vamos a darle un giro de lo que significa tener pocas actividades donde coger guiso, pero teniendo a la vez competidor de gran linaje. En este caso se va entrevistar a los directores de ambas agrupaciones en torno a si en la realidad se consideran rivales o es solo una percepción que se tiene sobre el mundo del espectáculo. Además tendremos la reacción de los integrantes de los grupos musicales sobre su visión sobre lo que significan para la cultura sus respectivas agrupaciones. Podría contar con la participación de algún historiador o musicólogo especializado en el área de la música típica. La grabación seria en el exterior, preferiblemente en la playa, lugar característico del toque de bomba en Loίza y Santurce, tierra de los Ayala y Cepeda. Presentaríamos algunas tomas de la participación de estos grupos en festivales y demás eventos culturales donde se les pueda apreciar su estilo al bailar y tocar la bomba. Los efectos especiales que se podrían implementar serian un sonido de riña, parecido al típico efecto que se usa en peleas. Esto para darle algo de jocosidad al asunto y crear en el publico un cierto de extasis. Se combinaría ese efecto de sonido con una música que sea característica de unidad, en este caso el efecto podría darle fin al video. Sería adecuado poner graficas acorde con el número de presentaciones que han hecho cada agrupación en los últimos 2 anos. Esta propuesta tiene dos fines uno es demostrar si en realidad existe una rivalidad entre los Hermanos Ayala y Cepeda, y otro respecto a su visión de lo que ha significado la caída económica que ha recibido el sector de la música típica y como esto se ve reflejado en sus participaciones musicales. Más allá de eso quiero que los directores musicales digan  el valor que tiene su trabajo para que los jóvenes dejen la calle y se apasionen de nuestra cultura en este caso de nuestra música autóctona.  Me gusta la idea de presentar los esfuerzos que hacen los Hermanos Cepeda por atraer a los jóvenes a integrarse a sus talleres y actividades donde la gente puede apreciar lo que es la bomba. Somos vigilante culturales y no podríamos dejar atrás un video donde mostremos la triste realidad económica, pero a su vez el ímpetu de algunos por llevar siempre en alto nuestras raíces.

Anuncio publicitario